Si ya has visitado la página de inicio con nuestro artículo destacado sobre la 2GM, es buen momento pues para hallar respuestas a las preguntas más comunes que se hacen todos los apasionados de este periódico clave de la historia bélica global.
¿Cuál fue el motivo de la Segunda Guerra Mundial?
La Segunda Guerra Mundial fue el resultado de los regímenes totalitarios de Adolf Hitler en Alemania y Benito Mussolini en Italia, que llevaron al gobierno nazi a invadir Polonia en 1939. Esta invasión desencadenó una serie de hechos que llevaron a la guerra en Europa, el Pacífico, África, el Medio Oriente y la India. El objetivo principal de los nazis era expandir su poder y controlar a los países vecinos con el fin de dominar Europa y el mundo.
¿Por qué se inició la Segunda Guerra Mundial?
La Segunda Guerra Mundial se inició porque Alemania invadió Polonia a principios de septiembre de 1939, desencadenando una respuesta militar por parte de las potencias aliadas de Polonia, como Francia o Inglaterra. Este acto fue la culminación de una serie de factores que habían provocado el aumento de las tensiones en Europa en los años precedentes.
Una de las principales causas de la guerra fue el Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial. El tratado imponía estrictas limitaciones a Alemania, como la reducción de su ejército a 100.000 soldados y la prohibición de los tanques y los submarinos. Además, el tratado exigía a Alemania el pago de cuantiosas reparaciones a las potencias aliadas. Estas medidas punitivas provocaron el resentimiento del pueblo alemán y alimentaron el ascenso de Adolf Hitler y su Partido Nazi.
La agresiva política expansionista de Hitler aumentó aún más las tensiones en Europa, al igual que las políticas de apaciguamiento de Gran Bretaña y Francia, que resultaron ser ineficaces. En última instancia, todos estos factores contribuyeron al estallido de la Segunda Guerra Mundial.
¿Dónde y cuándo empezó la Segunda Guerra Mundial?
La Segunda Guerra Mundial comenzó en Polonia el 1 de septiembre de 1939. La invasión de Polonia por parte del ejército nazi en este mes, condujo a Gran Bretaña y Francia a declararle la guerra al Tercer Reich, desencadenándose así la Segunda Guerra Mundial. El incidente Gleiwitz marcó el inicio de las hostilidades. Fue una operación encubierta (de falsa bandera) contra la emisora de radio alemana Sender Gleiwitz, llevado a cabo por los nazis la noche del 31 de agosto de 1939, apenas un día antes del inicio oficial de la Segunda Guerra Mundial.
Este ataque, sumado a varias decenas de atentados parecidos, sirvió para que el Tercer Reich tuviera su casus belli, es decir, su justificación para iniciar la Segunda Guerra Mundial ocupando el territorio polaco.
¿Cuántos años duró la Segunda Guerra Mundial?
La Segunda Guerra Mundial duró oficialmente 6 años y 1 día, desde el 1 de septiembre de 1939 hasta el 2 de septiembre de 1945. Un periodo de tiempo muy largo y duro que marcó para siempre el devenir de la Humanidad.
¿Cuál fue el detonante de la Segunda Guerra Mundial?
Como acabamos de ver en el apartado anterior, el motivo de la Segunda Guerra Mundial fue la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939, que desencadenó la participación obligatoria de las potencias Aliadas en virtud de los acuerdos de alianza firmados con Polonia. Hubo muchos otros motivos, como abordamos en esta página, pero el que oficialmente puso en marcha la guerra fue este.
¿Cuándo terminó la Segunda Guerra Mundial?
La Segunda Guerra Mundial acabó el 2 de septiembre de 1945, tras la rendición de Japón. Terminaban así seis largos años (1939-1945) de guerra mundial que se cobró más vidas y destruyó más tierras y propiedades en todo el mundo que cualquier otra guerra antes conocida por la humanidad.
¿Cómo se terminó la Segunda Guerra Mundial?
La Segunda Guerra Mundial terminó el 8 de mayo de 1945 con el armisticio firmado por el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética con el Tercer Reich. Esto fue seguido por la firma de la Rendición Incondicional del Ejército Alemán el 7 de mayo de 1945. Esta rendición puso fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa. El 2 de septiembre de 1945, Japón firmó la rendición incondicional, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico y en el mundo entero.
¿Cuáles fueron las causas de la Segunda Guerra Mundial?
De manera esquemática, estas fueron las causas de la Segunda Guerra Mundial:
- La Primera Guerra Mundial
- El Tratado de Versalles
- El Plan Dawes
- La Gran Depresión
- La invasión japonesa de Manchuria
- La invasión italiana de Abisinia (Etiopía)
- La Sociedad de Naciones
- La política exterior de Adolf Hitler
- La política de apaciguamiento
¿Cuáles fueron las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial?
De manera esquemática, estas fueron las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial:
- El final de la posición hegemónica de Europa en el orden mundial
- El nuevo estatus de superpotencia de los Estados Unidos
- El auge expansionista de la Unión Soviética y su eclosión como superpotencia
- El inicio de los complejos procesos de descolonización
- El inicio de la Guerra Fría
- El inicio de la era atómica
- El Plan Marshall
- La creación del Estado de Israel
- La creación y consolidación de nuevas instituciones internacionales, como la ONU
- La ocupación aliada de Austria, Alemania y Japón
- El programa de desnazificación aliado en Alemania
- La pérdida por parte de Alemania de un cuarto de todos sus territorios anteriores a la Segunda Guerra Mundial
- La creación de dos alianzas militares antagonistas: la OTAN y el Pacto de Varsovia
¿Cuáles fueron las principales batallas de la Segunda Guerra Mundial?
Estas fueron las principales batallas de la Segunda Guerra Mundial:
- La Batalla de Pearl Harbor
- La Batalla de Inglaterra
- La Batalla de Stalingrado
- Batallas poco conocidas de la Segunda Guerra Mundial
- La Batalla de Tarawa
- La Batalla de Kursk
- La Batalla de Midway
- La Batalla del Río de la Plata
- La Batalla de Hong Kong
- La Batalla de Berlín
- La Batalla de Sebastopol
- La Batalla del Puente de Remagen
- La Batalla de Iwo Jima
- La Batalla de Krasny Bor
- La Batalla de Montecassino
- La Batalla del mar del Coral
- La Batalla de Gazala
- La Batalla de las Ardenas
- La Batalla de Okinawa
- La Batalla de Guadalcanal
- La Batalla de Polonia
- La Batalla de El Alamein
- La Batalla del Atlántico
- La Batalla de Punta Stilo
- La Batalla del Cabo Matapán
- La Batalla de Rzhev
- La Batalla de Rabaul
- La Batalla del Golfo de Leyte
- La Batalla de la Bahía de Heligoland
- La Batalla de Francia
- La Batalla del Mar de Filipinas
- La Batalla de Saipán
- Batalla de Peleliu
- La Batalla de Moscú
- La Batalla de Creta
- La Batalla de Tobruk
- La Batalla de Kiev
- La Batalla de Jarkov
- La Batalla de Leningrado
- La Batalla de Smolensk
- La Batalla de Rostov
- La Batalla de Uman
- La Batalla de Aquisgrán
- La Batalla de Dieppe
- La Batalla de Anzio
- La Batalla del Bosque de Hürtgen
- La Batalla de Rangún
- La Batalla de Myitkyina
- La Batalla del Estuario del Escalda
- La Batalla de Morotai
- La Batalla del Estrecho de Dinamarca
- La Batalla de Mersa Matruh
- La Batalla de la Isla de Wake
- La Batalla del Sarre
- La Batalla de Madagascar
- La Batalla de Singapur
- La Batalla de las Islas Kuriles
- La Batalla de Prusia Oriental
- La Batalla de Taranto
- La Batalla del Mar de Barents
- La Batalla del Cabo Norte
- La Batalla del Paso de Kunlun
- La Batalla del Fuerte Capuzzo
- La Batalla del Cabo Spada
- La Batalla de Dakar
- La Batalla de Narvik
- La Batalla de las Islas Santa Cruz
- La Batalla de Odesa
- La Batalla del Istmo de Carelia (o Karelia)
- La Batalla de Königsberg
- La Batalla del Río Don
- La Batalla de Breslau
- La Batalla de las Colinas de Seelow
- La Batalla de Kupres
- La Batalla de El Agheila
¿Qué países participaron y se enfrentaron en la Segunda Guerra Mundial?
Las potencias aliadas
Las principales potencias aliadas eran Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, los Aliados eran Francia, Polonia y el Reino Unido. Días más tarde, se unieron los dominios independientes de Gran Bretaña: Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
A medida que la guerra continuaba, otros países comenzaron a unirse a los Aliados. En general, las Potencias Aliadas incluían a los 26 signatarios originales de la Declaración de las Naciones Unidas, firmada el 1 de enero de 1942.
Los países que fueron reconocidos como Potencias Aliadas en la Segunda Guerra Mundial fueron los siguientes:
- Australia
- Brasil
- Canadá
- Nueva Zelanda
- Sudáfrica
- Unión Soviética
- Reino Unido
- Estados Unidos de América
Muchos países mostraron su apoyo incondicional a las potencias aliadas, enumerados a continuación:
- Bolivia
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Cuba
- República Dominicana
- Ecuador
- Egipto
- El Salvador
- Guatemala
- Haití
- Honduras
- Irak
- Líbano
- Liberia
- México
- Mongolia
- Nicaragua
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- Arabia Saudita
- Turquía
- Uruguay
- Venezuela
Las potencias del Eje
Los principales actores de las Potencias del Eje eran Japón, el Reino de Italia y Alemania. Las tres partes principales que componían las Potencias del Eje entraron en la Segunda Guerra Mundial bajo el Tratado Tripartito. Otros cuatro países firmaron finalmente el Tratado Tripartito en sus términos.
Bulgaria cofirmó el documento el 1 de marzo de 1941, y los tres países europeos de Hungría, Rumanía y Eslovaquia firmaron el año anterior. Hungría firmó el tratado el 20 de noviembre de 1940 y Rumanía lo hizo tres días después. Al día siguiente, Eslovaquia firmó el tratado el 24 de noviembre de 1940.
Los otros países que finalmente siguieron el ejemplo y caminaron tras los pasos de las tres primeras potencias del Eje fueron los siguientes:
- Austria
- Bulgaria
- Etiopía
- Hungría
- República de China
- Rumanía
- Eslovaquia
Los demás países
La Segunda Guerra Mundial tuvo muchos cambios en cuanto a quién apoyaba a quién, y los países pasaron de la neutralidad a un apoyo sólido a un bando sobre el otro. Esta es una lista de países que fueron campos de batalla durante la guerra o lugares que cambiaron su apoyo:
- Argelia
- Albania
- Bélgica
- Birmania
- Checoslovaquia
- Dinamarca
- Estonia
- Finlandia
- Francia
- Grecia
- Islandia
- India
- Irán
- Letonia
- Lituania
- Luxemburgo
- Marruecos
- Países Bajos
- Nueva Guinea
- Noruega
- Filipinas
- Polonia
- Singapur
- Siria
- Tailandia
- Túnez
- Yugoslavia
¿Por qué entró Alemania en la Segunda Guerra Mundial?
El camino de Alemania hacia la Segunda Guerra Mundial fue largo. Y las causas que originaron su entrada en la Segunda Guerra Mundial, complejas.
Por una parte, las severas limitaciones impuestas a Alemania mediante el Tratado de Versalles tras el fin de la Primera Guerra Mundial con la victoria aliada crearon el resentimiento necesario para facilitar el ascenso y la consolidación del nacionalsocialismo. Por otra parte, la depresión financiera fruto de la depresión de 1929 se cebó especialmente con la Alemania anterior al nazismo. Quiebras por doquier y millones de obreros parados. Y, sumado a todo ello, una hiperinflación galopante.
En Alemania, algunos sectores que deseaban otra gran contienda se sirvieron de la pésima situación económica para convencer a amplias capas de la población de que sus padecimientos obedecían directamente a la perversidad de las naciones que les habían hecho morder el polvo en la Primera Guerra Mundial.
Todas las dificultades sufridas por el pueblo alemán se achacaron sobre todo a las liquidaciones de las reparaciones de guerra, si bien Alemania no estaba abonando realmente ninguna, ya que lo hacía con dinero adelantado por los propios Aliados.
Mediante una propaganda nacionalsocialista a gran escala, la miseria y el descontento resultantes de la depresión se convirtieron en odio hacia otros países. Se fomentó la creencia de que la vía de escape para Alemania sería la extensión de su territorio y el aumento de su riqueza a expensas de esos otros países, si fuera necesario, mediante la guerra.
Pero mucho antes de la depresión, y años antes de que Hitler llegara al poder, había dos grupos de alemanes que estaban decididos a no aceptar como definitiva la derrota de Alemania en la primera guerra mundial.
Se trataba, en primer lugar, de los oficiales, especialmente los de más alto rango, del antiguo ejército profesional, y en segundo lugar, de los jefes de algunas de las grandes organizaciones industriales y empresas, especialmente los fabricantes de municiones.
Estos trabajaban juntos, y su plataforma pangermánica incluso antes de la primera guerra mundial exigía la expansión del poder y el territorio de Alemania por la fuerza de las armas. La derrota de 1918 no les hizo renunciar a su programa: creían que la derrota era sólo un revés temporal.
Sin embargo, estos grupos no tuvieron un gran apoyo entre el pueblo alemán hasta que se formó el Partido Nacionalsocialista. Este partido fue fundado y dirigido por hombres con gran habilidad para la organización política y para despertar sentimientos de resentimiento entre las masas.
Los militares y algunos de los magnates industriales, que proporcionaban dinero para las campañas políticas del partido nazi, pensaron en utilizarlo como herramienta. El propio Hitler fue al principio un agente secreto a sueldo de una camarilla de oficiales del ejército, aunque al final se hizo mucho más poderoso que sus patrocinadores originales y mucho más despiadado.
El virus nacionalsocialista incluía la creencia de que los alemanes eran una raza superior, con el derecho y el deber de extender su poder e imponer sus ideas y su tipo de civilización a todos los demás pueblos «inferiores».
Especialmente después de la Primera Guerra Mundial, esta creencia, predicada por cientos de escritores y oradores, se impuso enormemente en la mente alemana, con mayor facilidad porque aliviaba el sentimiento de inferioridad y la humillación que había provocado la derrota.
Todos los que la aceptaron estaban obligados a esperar otra guerra más grande —una guerra por la supremacía mundial— como algo necesario y deseable. Hoy Alemania nos pertenece, mañana el mundo entero, cantaban las Juventudes Hitlerianas en una de sus canciones.
El partido nazi consiguió el apoyo de grandes masas del pueblo alemán jugando con estas ideas y sentimientos y despertando el odio contra los judíos, los banqueros, los comunistas, los creyentes alemanes en la democracia y todos los países extranjeros democráticos, de modo que en 1933 era el mayor partido político de Alemania.
En ese año el pueblo alemán fue en parte persuadido y en parte aterrorizado para que diera a Adolf Hitler el poder absoluto. Muchos alemanes que sabían leer, o que habían escuchado los discursos de Hitler y otros oradores nazis, debieron darse cuenta de que con el tiempo utilizaría este poder para iniciar otra guerra. Y eso fue lo que terminó sucediendo.
¿Por qué perdió Alemania la Segunda Guerra Mundial?
Alemania perdió la Segunda Guerra Mundial debido a una combinación de factores, incluyendo la inminente derrota a manos de los Aliados, la degradación de los recursos militares, la falta de apoyo político al régimen nazi, la oposición de los Estados Unidos y la Unión Soviética y la creciente presión militar en el frente occidental.
Además, la guerra de desgaste de los Aliados cuestionó la capacidad de Alemania para resistir la ofensiva aliada. También contribuyeron a la derrota de Alemania la debilidad de su economía, la incapacidad de su fuerza aérea para resistir el bombardeo estadounidense y la falta de recursos humanos y materiales para resistir el avance aliado.
¿Quién fue el máximo líder de la Segunda Guerra Mundial?
El máximo líder de la Segunda Guerra Mundial fue el líder de la Alemania Nazi, Adolf Hitler. Y es quue el Führer del Tercer Reich fue el principal instigador de la Segunda Guerra Mundial después de haber tomado el poder en 1933 y de promulgado numerosas leyes discriminatorias. Hitler también fue el responsable de la invasión de Polonia por parte de Alemania en 1939, provocando la declaración de la Segunda Guerra Mundial por parte de los Aliados.
¿Cómo se llamaba Rusia en la Segunda Guerra Mundial?
Durante la Segunda Guerra Mundial, Rusia se conocía como la Unión Soviética. También se llamaba URSS, acrónimo que significa Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (en ruso: Союз Советских Социалистических Республик, en alfabeto latino: Soyuz Soviétskikh Sotsialistícheskikh Respúblik).
¿Por qué entró la URRS en la Segunda Guerra Mundial?
La entrada de la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial es una historia compleja. Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, la URRS era efectivamente un aliado de la Alemania nazi en una guerra interestatal europea relativamente convencional.
Aunque los alemanes libraron la mayor parte de los combates en Polonia, la Unión Soviética ocupó la parte oriental. Hasta el 22 de junio de 1941, cuando Alemania lanzó la Operación Barbarroja, la Unión Soviética proporcionó a la Alemania nazi grandes cantidades de materias primas estratégicas.
Además, la Unión Soviética dio a Alemania acceso al Lejano Oriente, y especialmente al caucho, que se traía a través de Siberia. Durante esta época también libró la «Guerra de Invierno» de 1939-1940 contra Finlandia y, en 1940, ocupó Estonia, Letonia, Lituania y la actual Moldavia.
Sin embargo, la Unión Soviética esperaba de Alemania más ayuda tecnológica de la que esta estaba dispuesta a dar. Adolf Hitler decidió conquistar el país, en parte, para apoderarse de sus recursos naturales. La segunda parte de la Segunda Guerra Mundial en Europa no involucró a la Unión Soviética y fue por el control del Mediterráneo.
La tercera parte de la guerra, posiblemente el mayor componente de la Segunda Guerra Mundial, sí que hizo que la URSS cambiara de bando en la guerra y entrase a formar parte del bando aliado: comenzó el 22 de junio de 1941, cuando los alemanes atacaron la Unión Soviética.
De la noche a la mañana, la Unión Soviética se convirtió en aliada de Gran Bretaña y en receptora de la ayuda Lend-Lease (Préstamo y Arriendo) de Estados Unidos. Esta parte de la Segunda Guerra Mundial, la «Guerra del Frente Oriental», se conoce en la Unión Soviética y en Rusia como Velikaya Otechestvennaya Voyna, la «Gran Guerra Patriótica».
Duró 1418 días y murieron entre veintiséis y veintisiete millones de soviéticos, en su mayoría civiles.
Incluso después de que los aliados occidentales desembarcaran en Europa, la Unión Soviética seguía enfrentándose a la mayoría de las fuerzas alemanas. La entrada de la URSS en la Segunda Guerra Mundial tuvo, pues, un coste elevadísimo para la nación rusa.
¿Por qué entraron Gran Bretaña y Francia en la Segunda Guerra Mundial?
Gran Bretaña y Francia se vieron obligadas a entrar en la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania nazi debido a la invasión de Polonia, país con el que tenían una alianza militar vigente. Tanto Winston Churchill como Édouard Daladier, los líderes de Gran Bretaña y Francia, respectivamente, habían advertido a Hitler que cruzar la línea roja de invadir Polonia traería como consecuencia una declaración formal de guerra. Y eso fue precisamente lo que sucedió.
¿Por qué entró EE. UU. en la Segunda Guerra Mundial?
El 8 de diciembre de 1941, EE. UU. declaró oficialmente la guerra a Japón como respuesta al sorpresivo ataque nipón sobre Pearl Harbor acaecido el día anterior. Tres días después, el 11 de diciembre de 1941, EE. UU. declaró oficialmente la guerra a la Alemania nazi. Estas dos declaraciones de guerra provocaron que todos los países del Eje declararan conjuntamente la guerra a los Estados Unidos, de acuerdo con lo establecido por el Pacto Tripartito entre los países del Eje.
Estas declaraciones de guerra se llevaron a cabo no sólo por el ataque a Pearl Harbor que el Imperio de Japón infligió a los Estados Unidos, sino también por una serie de acciones llevadas a cabo por el gobierno americano (hasta entonces un país formalmente neutral), que desde 1937 había estado violando las leyes internacionales de neutralidad para apoyar a los estados que se posicionaban en contra de los países que ya formaban o formarían posteriormente el Eje.
Estas acciones fueron una respuesta a las expansiones imperialistas del Eje, que comenzaron en 1905 en el teatro del Pacífico, cuando Japón invadió y ocupó Corea, y en 1936 en el teatro europeo con la remilitarización por parte del ejército alemán de Renania.
¿Cuál fue el papel de EE. UU. en la Segunda Guerra Mundial?
Los Estados Unidos tuvieron un papel fundamental en la guerra, ya que fueron una de las principales potencias aliadas que lucharon contra la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Desde el ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, los Estados Unidos se unieron a Gran Bretaña y la Unión Soviética para formar el Gran Eje Aliado. Los Estados Unidos aportarton una enorme cantidad de recursos y tropas a la guerra, suministrando armas, equipamiento, suministros y transporte para los aliados.
Estados Unidos fue el principal contribuyente de armamento aéreo a los aliados. También contribuyó con su enorme industria para producir los suministros de guerra necesarios para derrotar a los nazis.
Los Estados Unidos también ayudaron a los aliados con la aplicación de la Doctrina de la Guerra Total, que aplicó enormes recursos militares y económicos a la guerra. Finalmente, el desembarco de Normandía en junio de 1944 fue una de las mayores contribuciones de los Estados Unidos a la derrota de la Alemania Nazi.
¿Por qué entró Japón en la Segunda Guerra Mundial?
Las hostilidades militares entre Japón y Estados Unidos habían estado sobre la mesa desde los años 20 y las fuerzas militares de cada nación planificaron posibles escenarios bélicos. La expansión de los territorios estadounidenses en el Pacífico había sido una amenaza para Japón desde la década de 1890, aunque la tensión real no comenzó hasta la invasión de Manchuria por parte de Japón en 1931. El miedo de Japón a ser colonizado y las políticas expansionistas de su gobierno le llevaron a practicar su propio imperialismo en Asia y el Pacífico con el fin de unirse a las Grandes Potencias, que sólo estaban constituidas por naciones blancas.
El gobierno japonés vio la necesidad de ser una potencia colonial para ser moderno, por tanto, occidental. Además, una serie de leyes racistas avivaron el resentimiento en Japón. Estas leyes imponían la segregación y prohibían a los japoneses (y a menudo a los chinos) la ciudadanía, la propiedad de la tierra y la inmigración.
Durante la siguiente década, el imperio nipón se expandió lentamente hacia el territorio chino, desembocando esta acción en la segunda guerra sino-japonesa en 1937. Y en el año 1940, las fuerzas japonesas invadieron la Indochina francesa con el objetivo último de efectuar un embargo de cualquier importación a China, incluyendo por supuesto los suministros de guerra comprados a Estados Unidos.
Esta medida provocó que Estados Unidos embargara todas las exportaciones de petróleo, lo que llevó a la Armada Imperial Japonesa a estimar que le quedaban menos de dos años de petróleo y a apoyar los planes existentes para apoderarse de los recursos petrolíferos de las Indias Orientales Holandesas.
Hacía tiempo que se estaba planificando un ataque a la «Zona de Recursos del Sur» para añadirla a la Gran Esfera de Coprosperidad de Asia Oriental que Japón imaginaba en el Pacífico.
Las Filipinas, en ese momento un protectorado estadounidense, también eran un objetivo japonés. Los militares japoneses llegaron a la conclusión de que una invasión de Filipinas provocaría una respuesta militar estadounidense.
En lugar de tomar y fortificar las islas, y esperar el inevitable contraataque estadounidense, los líderes militares japoneses decidieron el ataque preventivo de Pearl Harbor, que supusieron anularía las fuerzas estadounidenses necesarias para la liberación y reconquista de las islas. Más tarde, ese mismo día, los japoneses lanzaron efectivamente su invasión de las Filipinas.
La planificación del ataque a Pearl Harbor había comenzado a principios de 1941, por el almirante Isoroku Yamamoto. El ataque fue aprobado en verano en una Conferencia Imperial y de nuevo en una segunda Conferencia en otoño. Simultáneamente, a lo largo del año, se entrenaron los pilotos y se prepararon los barcos para su ejecución.
En la segunda Conferencia Imperial se autorizó el ataque si no se alcanzaba un resultado diplomático satisfactorio para Japón. Tras la nota diplomática Hull (decepcionante para Japón) y la aprobación final del emperador Hirohito, la orden de ataque se emitió a principios de diciembre.
¿Quién ganó la Segunda Guerra Mundial y por qué?
El bando Aliado fue el ganador de la Segunda Guerra Mundial (formado por Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China, la Unión Soviética, el Raj británico, Australia, Nueva Zelanda y los países de Latinoamerica). Los perdedores fueron los países miembros del bando del Eje: Alemania nazi (Tercer Reich), Italia y el imperio de Japón. Cabe destacar que el bando ganador fue testigo de la entrada y salida de varios países, que o bien pasaron de ser neutrales a beligerantes a favor de los Aliados, o bien al contrario, durante el transcurso de la guerra.
Ejemplo de lo primero es Italia, tras la derrota del ejército de Benito Mussolini. Ejemplo de lo segundo fue Francia, tras la invasión alemana del territorio y la creación del Gobierno de Vichy. Países que no estuvieron presentes desde el principio en el bando ganador de los Aliados fueron, por ejemplo, Estados Unidos o la Unión Soviética.
En un principio, trataron de mantenerse al margen de la contienda mundial, pero finalmente no solo entraron en la Segunda Guerra Mundial para combatir al Eje, sino que terminaron desempeñando un papel clave en la victoria de los Aliados en la guerra.
Existen muchas razones por las que los Aliados ganaron la Segunda Guerra Mundial y las Potencias del Eje fueron derrotadas. Algunas de las principales razones incluyen:
- Desigualdades económicas y militares. Los Aliados tenían una economía y una industria mucho más fuertes que las Potencias del Eje, y fueron capaces de producir más armamento y material bélico.
- Ventaja geográfica. Los Aliados tenían una gran ventaja geográfica, ya que contaban con una amplia red de colonias y territorios en todo el mundo, mientras que las Potencias del Eje estaban más aisladas y tenían menos acceso a recursos y suministros.
- Aliados unidos. Los Aliados trabajaron juntos de manera más efectiva que las Potencias del Eje, y fueron capaces de coordinar sus esfuerzos militares y políticos de manera más eficiente.
- Cambio de la situación militar. A medida que la guerra avanzaba, los Aliados fueron capaces de recuperar terreno y tomar el control de importantes batallas, lo que finalmente condujo a la victoria.
- El fin de la guerra. El fin de la guerra fue acelerado por el lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos, lo que llevó al Japón a rendirse incondicionalmente.
¿Cuántos muertos hubo en la Segunda Guerra Mundial y cuántos de ellos fueron judíos?
Los historiadores calculan que entre las 45-60 millones de personas fallecieron víctimas de la violencia. Y de esa cifra escandalosa, 6 millones de judíos fueron exterminados en los infames campos de concentración nazis como parte de la Solución Final planeada por Adolf Hitler y figuras próximas a él como Heinrich Himmler o Reinhard Heydrich (gitanos, homosexuales y personas de ideología opuesta aumentaron ese número hasta límites que desafían a la razón: las pruebas del Holocausto son innegables, campos de concentración nazis como Auschwitz fueron una cruda realidad).
Cabe destacar que no debe adoptarse una visión maniquea ni reduccionista de este conflicto: los Aliados también tienen episodios bastante oscuros en la IIGM. Además, las mujeres (víctimas a menudo de violaciones, como sucedió en la batalla de Berlín), los niños y los ancianos de todos los bandos pagaron un coste que poco tuvo que «envidiar» al de los hombres que se dejaban la vida en el frente.
Tampoco debe olvidarse que la Segunda Guerra Mundial no solo quedó confinada a Europa, con batallas terribles como Montecassino o la batalla de las Ardenas: el teatro de operaciones del Pacífico demostró que la barbarie y la destrucción humanas poco entienden de fronteras geográficas (sucesos como la Masacre de Nankín, la batalla de Midway, la batalla del mar del Coral, la batalla de Guadalcanal, la batalla de Iwo Jima, la batalla de Okinawa o los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki o los crímenes de guerra japoneses dan testimonio de ello).
La Segunda Guerra Mundial es, sin duda, el conflicto más conocido y tratado de toda la historia mundial. Algo comprensible, ya que nos encontramos ante la fascinación que suscitan los límites de la conducta humana, con su aterradora capacidad de destrucción sin límite cuando se dan las condiciones necesarias.
Además, fue el caldo de cultivo para grandes avances, como la informática, con pioneros como Alan Turing, héroe olvidado de la Segunda Guerra Mundial.
En este blog pretendemos esbozar la historia de la 2 Guerra Mundial, sin posicionamientos ideológicos y tratando de respetar la historia, con especial hincapié en la divulgación de datos poco conocidos (como las conexiones existentes entre España y la Segunda Guerra Mundial) y abordando también los aspectos culturales que han rodeado (y que aún rodean a día de hoy) a esta fascinante contienda que casi termina con nuestra civilización y que todavía es capaz de despertar en nosotros nuestros miedos más ocultos.
¿Qué hubiera pasado si España hubiera entrado en la Segunda Guerra Mundial?
Si bien responder a esta pregunta entra dentro de la llamada «historia-ficción», lo cierto es que es probable aventurar qué habría pasado si Francisco Franco hubiese dicho «sí» a entrar en la Segunda Guerra Mundial.
A continuación, recogemos lo que podría haber sucedido con gran probabilidad ateniéndonos a lo sucedido en otros países beligerantes de corte fascista que terminaron perdiendo la guerra.
La primera consecuencia de una entrada de España en la Segunda Guerra Mundial habría sido muy posiblemente el fin de la dictadura franquista y la instauración de un gobierno democrático, bajo una nueva república. Y la segunda (y no menos importante consecuencia) habría sido el acceso al grifo del Plan Marshall destinado a la recuperación de las naciones devastadas por la guerra. El impulso económico habría sido muy potente.
¿Qué pasó en España durante la Segunda Guerra Mundial?
Durante la Segunda Guerra Mundial, España fue un país neutral. No participó directamente en la guerra, aunque sí sufrió sus consecuencias. El país recibió un gran número de refugiados, principalmente judíos, lo que contribuyó a un aumento de la población. Las tensiones entre las potencias vencedoras de la guerra, Estados Unidos y la Unión Soviética, se reflejaron en España, donde la influencia de ambas superpotencias fue un factor importante para el desarrollo político y social del país. Finalmente, tras el fin de la contienda, España fue uno de los países que recibió ayuda de la recién creada Organización de las Naciones Unidas, aunque quedó al margen del Plan Marshall.
¿Cuántas españoles murieron en campos de concentración nazis en la Segunda Guerra Mundial?
Reconocidos oficialmente por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática del Reino de España, hubo un total de 4440 españoles muertos en los campos nazis. Estos fueron los lugares de fallecimiento: Breitstein 1 muerto, Breitstein-Mauthausen 3 muertos, Dachau 26 muertos, Ebensee 1 muerto, Ebensee-Mauthausen 1 muerto, Florisdorf 1 muerto, Florisdorf-Mauthausen 1 muerto, Gross Raming-Mauthausen 1 muerto, Gusen 3959 muertos, Gusen-Mauthausen 1 muerto, Linz 3 muertos, Mauthausen 371 muertos, Melk 7 muertos, Melk-Mauthausen 1 muerto, Schwechat-Mauthausen 2 muertos, Steyr 14 muertos, Steyr-Mauthausen 34 muertos, Ternberg 4 muertos, Ternberg-Mauthausen 8 muertos, Wien 1 muerto.
¿Cuál era el ejército más poderoso en la Segunda Guerra Mundial?
El ejército más poderoso de la Segunda Guerra Mundial fue el Ejército de los Estados Unidos. Esta fuerza militar fue el principal motor de la victoria aliada, al haber derrotado al Ejército Alemán (la Wehrmacht), el principal enemigo. Estados Unidos fue el último país en entrar en la guerra, pero se convirtió en el principal apoyo de los Aliados.
El Ejército de los Estados Unidos fue el único que alcanzó una capacidad de combate global, con bases y tropas por todas partes del mundo. El ejército estadounidense era enorme, con 12.3 millones de soldados, la mayoría de los cuales servían en el campo de batalla.
La cantidad de armamento y equipo que poseía era también impresionante. El ejército estadounidense utilizó una gran variedad de armas, desde armas de fuego y morteros hasta armas nucleares. Además, el ejército estadounidense era un ejército muy disciplinado y bien equipado.
Esto se debe a que los soldados estadounidenses contaban con un entrenamiento superior, mejor equipamiento y una mayor acceso a recursos. Así pudieron desarrollar estrategias avanzadas y mejores tácticas de combate, y ganar muchos de los combates en los que participaron.
¿Cuál fue el último país en rendirse en la Segunda Guerra Mundial?
El último país en rendirse en la Segunda Guerra Mundial fue Japón. El 15 de agosto de 1945, el emperador Hirohito dio un discurso radiofónico anunciando la rendición incondicional de Japón. Esto puso fin a seis años de guerra que habían costado la vida de millones de personas.
Después de la derrota de Alemania en mayo de 1945, los Aliados llevaron a cabo una campaña de bombardeos aéreos sobre Japón, con el objetivo de forzar su rendición. El 6 y 9 de agosto, la ciudad de Hiroshima y Nagasaki fueron destruidas por bombas atómicas. Estas dos explosiones causaron un gran número de muertos y heridos, y aterrorizaron al pueblo japonés.
Después de estos devastadores ataques, el gobierno japonés se vio forzado a rendirse. El 14 de agosto, los Aliados aceptaron la propuesta de rendición de Japón y el 15 de agosto, el emperador Hirohito anunció la rendición incondicional de Japón.
La rendición de Japón marcó el final de la Segunda Guerra Mundial. La guerra había costado la vida de millones de personas de todo el mundo, y había dejado a muchos países devastados. La rendición de Japón significó una esperanza de paz para el mundo.
¿Por qué fascina y despierta interés la Segunda Guerra Mundial?
La Segunda Guerra Mundial es uno de los eventos más importantes de la historia moderna y ha dejado una huella duradera en el mundo. Hay varias razones por las que le fascina tanto a la gente y despierta tantísimo interés y afición:
- Fue la guerra más grande de la historia de la humanidad en términos de la escala y el alcance. Involucró a muchos países y a millones de personas, y tuvo un impacto profundo en la historia y en la sociedad de muchas partes del mundo.
- Estuvo llena de batallas épicas y de hazañas heroicas, así como de actos de crueldad y violencia sin precedentes. Esto ha hecho que la guerra sea un tema fascinante para muchos historiadores y aficionados a la historia.
- Durante la guerra se produjo un enorme avance en la tecnología militar y se desarrollaron muchas armas y tácticas que han cambiado la forma en que se lucha una guerra. Esto ha hecho que la Segunda Guerra Mundial sea un evento clave en la historia de la tecnología militar.
- Esta guerra también tuvo muchos líderes y figuras históricas notables, como los que recopilamos en nuestra sección dedicada a los personajes de la Segunda Guerra Mundial, que han sido objeto de mucho interés y estudio. Estos líderes tuvieron un impacto significativo en la guerra y en la historia del mundo, y han sido fuente de mucha fascinación para muchas personas.