- ¿Qué fue el Lebensraum en el desarrollo alemán?
- ¿Qué papel tuvo el Lebensraum en el periodo de entreguerras?
- ¿Cómo se relaciona el espacio vital o Lebensraum con la Segunda Guerra Mundial?
- ¿Quién creó el Lebensraum?
- ¿Qué significaba para los alemanes el espacio vital?
- ¿Qué territorios anexó Alemania como espacio vital?
Lebensraum (palabra en alemán que significa espacio vital) es un concepto geopolítico utilizado por los alemanes étnicos desde la década de 1890 hasta la de 1940 para perseguir la colonización de Europa Central y Oriental.
El concepto de Lebensraum tomó forma bajo el nazismo en el Generalplan Ost. El término alemán se utilizó originalmente en biología para designar el hábitat de una especie y fue adoptado a finales del siglo XIX por los geógrafos social-darwinistas.
La palabra se hizo especialmente popular en los círculos imperialistas y pangermanistas, como la Völkische Bewegung y la Alldeutscher Verband. La idea iba más allá de la Gran Alemania, que pretendía unir todas las zonas de habla alemana en un solo estado, ya que el Lebensraum también reivindicaba territorios de otros pueblos.
El ideal expansionista también vivió con fuerza fuera de las fronteras alemanas, como en el Partido Obrero Alemán de Bohemia. El NSDAP de Adolf Hitler adoptó el concepto social-darwiniano de Lebensraum y lo vinculó a su biología racial pseudocientífica. Al final de la Segunda Guerra Mundial, Alemania perdió los territorios conquistados y la idea cayó en descrédito después.
¿Qué fue el Lebensraum en el desarrollo alemán?
En 1901, Friedrich Ratzel, en su libro Lebensraum, aplicó el concepto en geografía social como indicación del territorio mínimo que un pueblo, en su opinión, necesitaba para satisfacer sus necesidades de alimentos y materias primas.
Al mismo tiempo, en Alemania existía un fuerte sentimiento de haber perdido la carrera con otras grandes potencias para adquirir colonias. Por ello, varios grupos nacionalistas abogaron abiertamente por mejorar la posición geopolítica de Alemania utilizando medios militares para conseguir la hegemonía sobre toda Europa del Este como hinterland (tierra interior).
Durante la Primera Guerra Mundial, esto no era un objetivo de guerra oficial, pero los nacionalistas bloquearon eficazmente cualquier acuerdo de paz que no diera a Alemania una posición tan dominante. Durante las negociaciones que condujeron a la Paz de Brest-Litovsk en 1918 (anulada por el Tratado de Versalles en 1919), las tropas alemanas penetraron profundamente en Rusia en busca de grano y petróleo.
¿Qué papel tuvo el Lebensraum en el periodo de entreguerras?
Después de la Primera Guerra Mundial, el deseo de tener más Lebensraum fue mayor que nunca debido a la pésima situación económica. Alemania había perdido todas sus colonias, tenía que pagar enormes reparaciones y una parte importante de su industria (en la zona del Ruhr y el Sarre) estaba ocupada por la Entente.
El concepto popular también apareció en Mein Kampf, escrito por Adolf Hitler en aquella época. La reactivación económica de finales de los años 20 le restó actualidad. Pero la Gran Depresión de 1929 cambió todo eso y sumió a Alemania en el caos.
Los nazis abrieron todos los registros de propaganda y finalmente llevaron a Hitler al poder en 1933. Sin embargo, por el momento, Alemania era demasiado débil militarmente para considerar siquiera una guerra de agresión al este.
Por ello, Hitler llevó a cabo un programa de estimulación económica con medios puramente nacionales. Sin embargo, el éxito de esto llevó a Alemania de nuevo a una situación de crisis. El nivel de vida del trabajador alemán aumentó y con él el coste del trabajo.
De este modo, los productos industriales alemanes se autoexcluyeron del mercado. Las exportaciones se estancaron, la balanza de pagos empeoró y las reservas de divisas se redujeron críticamente: ya no era posible comprar suficientes materias primas.
Por ello, para evitar el fracaso total de su programa económico, Hitler comenzó a aplicar una política exterior agresiva. Esto desviaría la atención interna de las dificultades económicas y la presión militar sobre los países vecinos podría dar a Alemania una mejor posición en las negociaciones con los países extranjeros.
Para este último, el concepto de Lebensraum volvió a salir del armario: Alemania exigió en tono elevado que se le compensara por los agravios cometidos y que se le aceptara como miembro de pleno derecho en la comunidad mundial, y así poder comprar materias primas de las colonias ajenas sin gravámenes, con la amenaza implícita de que vendrían a buscarlas adquiriendo un Lebensraum.
Hitler se encontraba en un dilema: se debatía simultáneamente entre la esperanza de la guerra (sólo eso produciría realmente resultados) y el miedo a la guerra: Alemania seguía siendo débil militarmente.
¿Cómo se relaciona el espacio vital o Lebensraum con la Segunda Guerra Mundial?
En agosto de 1939, la política de Hitler parecía tener éxito. En el Pacto Molotov-Ribbentrop, Stalin garantizó un suministro estructural de grano y petróleo de la Unión Soviética a Alemania. Sin embargo, el ataque combinado de los dos nuevos aliados contra Polonia condujo a la Segunda Guerra Mundial, ya que, tras el Acuerdo de Múnich, Inglaterra y Francia ya no estaban dispuestas a ceder a las exigencias de Hitler.
El bloqueo marítimo de Alemania hizo que la situación de los recursos fuera peor que nunca. Aplicando la táctica de la Blitzkrieg, Hitler consiguió derrotar inesperadamente a Francia durante el ataque a los Países Bajos y Francia (operación Fall Gelb).
Por un momento pareció que el Reino Unido pediría la paz y que Alemania tendría acceso a las colonias británicas. Pero el nuevo primer ministro británico Winston Churchill no pensó lo mismo y Hitler decidió invadir Inglaterra.
Sin embargo, durante la Batalla de Inglaterra consiguió evitar la derrota directa y mantuvo el control sobre el espacio aéreo británico y el mar circundante. La aviación y la marina alemanas sufrieron grandes pérdidas y Hitler se dio cuenta de que continuar con la invasión sería un suicidio.
Hitler decidió ahora utilizar el nuevo método de la Blitzkrieg para conseguir el Lebensraum necesario en Rusia (que siempre había sido su principal objetivo) lanzando un ataque (Operación Barbarroja) en 1941. El plan era ocupar toda la Rusia europea, donde se encontraba la gran mayoría de la población y la industria rusas, hasta los Urales a finales de 1941.
Este ambicioso proyecto de convertir a Alemania en la superpotencia dominante en el mundo en una sola campaña se apoyó en el abandono de todas las normas del derecho internacional y en una completa rendición a la ideología nacionalsocialista, incluyendo todos los elementos imperialistas y racistas.
A diferencia de la Primera Guerra Mundial, la conquista del Lebensraum y la creación de un gran imperio ario se convirtieron ahora en un objetivo abierto de la guerra.
Los planes ulteriores que los nazis tenían para la Rusia europea después de la ocupación eran totalmente despiadados: en toda la Unión Soviética, la élite comunista y judía sería exterminada (lo que, por cierto, empezaron inmediatamente los infames «Einsatzgruppen» que siguieron a la Wehrmacht justo detrás del frente durante la Operación Barbarroja) y sustituida por colonos alemanes.
Se trataría sobre todo de señores agricultores que tenían que dirigir a siervos esclavos que, como supuestos «Untermenschen», ni siquiera tenían que saber leer y escribir. Para crear un excedente de alimentos para el consumo en Alemania, toda la población urbana de Rusia debía ser exterminada por inanición.
Debido al fracaso final de la operación, los alemanes fueron detenidos justo antes de Moscú, todos estos horribles planes sólo pudieron llevarse a cabo parcialmente. De hecho, en la zona ocupada, la mayoría de los judíos y muchos comunistas y prisioneros de guerra que cayeron en manos alemanas fueron asesinados.
La mayor parte de la población de las ciudades de Leningrado y Járkov murió de hambre. Sin embargo, debido a la gran escasez de mano de obra y a la guerra de guerrillas de los partisanos, los alemanes no pudieron controlar el campo.
Se vieron obligados a llevar alimentos de Alemania a la Unión Soviética para abastecer a las tropas alemanas en lugar de hacerlo al revés. Las minas e industrias que no habían sido destruidas por la táctica de tierra quemada de Stalin tuvieron que seguir funcionando con mano de obra eslava.
Los principales esfuerzos de Alemania en este ámbito perdieron rápidamente su carga ideológica. La colonización por parte de los agricultores germánicos (también holandeses y flamencos) se limitó en gran medida a un pequeño número de proyectos infructuosos y de poca monta en el oeste de Ucrania y el este de Polonia (Zamość). A partir de 1942-1943, el «Lebensraum» brevemente adquirido comenzó a reducirse de nuevo como resultado de la ofensiva cada vez más fuerte lanzada por la Unión Soviética.
¿Quién creó el Lebensraum?
El término «Lebensraum» (que en alemán significa «espacio vital») fue utilizado por primera vez por el escritor y político alemán Karl Haushofer a principios del siglo XX. Sin embargo, la idea de la expansión territorial como una necesidad vital para el pueblo alemán se remonta a mucho antes de Haushofer y se ha vinculado a la teoría del «espacio vital» que sostienen algunos pensadores geopolíticos desde el siglo XIX.
En la historia contemporánea, el término «Lebensraum» se asocia principalmente con la ideología nazi y la política expansionista del Tercer Reich liderado por Adolf Hitler. Los nazis utilizaron el concepto de «Lebensraum» para justificar su agresión militar y la anexión de territorios en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, es importante señalar que la idea de la expansión territorial como un requisito para el éxito de una nación no es exclusiva del régimen nazi y ha sido utilizada por otros líderes y movimientos políticos en diferentes momentos de la historia.
¿Qué significaba para los alemanes el espacio vital?
Para los alemanes, el concepto de «espacio vital» o «Lebensraum» significaba la necesidad de expandir el territorio alemán para asegurar el crecimiento y la supervivencia del pueblo alemán. Los defensores de esta idea creían que Alemania era una nación superpoblada y que necesitaba territorios adicionales para poder mantener su economía, alimentar a su población y proporcionar recursos para su creciente industria.
Además, muchos alemanes creían que era su deber como nación «superior» conquistar y colonizar otros territorios habitados por pueblos considerados «inferiores» para «civilizarlos». Esta creencia estaba basada en la idea del «darwinismo social», una teoría pseudocientífica que sostenía que algunas razas eran superiores a otras y que la lucha entre ellas era necesaria para la supervivencia de la especie.
En la propaganda nazi, el «Lebensraum» se presentaba como un derecho natural de los alemanes y como una forma de recuperar los territorios que habían perdido en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, en la práctica, la política expansionista de los nazis llevó a la conquista y el saqueo de otros países, la deportación y el exterminio de millones de personas y, finalmente, a la derrota y la destrucción de Alemania.
¿Qué territorios anexó Alemania como espacio vital?
Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi liderado por Adolf Hitler tenía el objetivo de crear un «espacio vital» para el pueblo alemán, lo que implicaba la conquista y anexión de territorios en Europa. Estos territorios incluyeron:
-
Austria: en marzo de 1938, Alemania anexó Austria en lo que se conoció como el «Anschluss».
-
Sudetes: en septiembre de 1938, después de la Conferencia de Múnich, Alemania anexó los Sudetes, una región de Checoslovaquia habitada mayoritariamente por alemanes.
-
Bohemia y Moravia: en marzo de 1939, después de la invasión de Checoslovaquia, Alemania creó el Protectorado de Bohemia y Moravia, un estado títere bajo control alemán.
-
Polonia: en septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, lo que llevó al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Después de la ocupación, Alemania anexó una parte de Polonia al Reich alemán.
-
Alsacia y Lorena: en 1940, después de la victoria de Alemania sobre Francia, Alemania anexó la región de Alsacia y Lorena, que había sido territorio alemán antes de la Primera Guerra Mundial.
-
Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Francia: después de la invasión de estos países en mayo y junio de 1940, Alemania ocupó gran parte de sus territorios, aunque no los anexó formalmente.
-
Yugoslavia y Grecia: después de la invasión de estos países en 1941, Alemania estableció regímenes títeres y ocupó gran parte de sus territorios.
Cabe destacar que estos territorios fueron ocupados y anexados por la fuerza, en contra de la voluntad de sus habitantes y con graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional.