AR Wiki: Segunda Guerra Mundial

¡Te damos la bienvenida al artículo destacado de AR Wiki! Es sobre la Segunda Guerra Mundial. No te olvides de dejarnos tu comentario. Si quieres acceder a nuestra página de preguntas y respuestas sobre la Segunda Guerra Mundial, haz clic aquí. Ah, y recuerda que en nuestro menu superior encontrarás todas nuestras categorías. ¡Feliz lectura y gracias por tu visita!

Introducción

La Segunda Guerra Mundial —conocida también como 2ª Guerra Mundial, II Guerra Mundial, 2 Guerra Mundial, 2GM, IIGM, Second World War, WWII, World War II, World War 2 o WW2— fue una guerra global en la que se vieron implicados la mayoría de los países del mundo, desde 1939 hasta 1945 (6 años de duración). Casi todas las naciones implicadas, incluidas todas las grandes potencias, lucharon como parte de dos alianzas militares: los Aliados y el Eje.

Fue el mayor y más mortífero conflicto de toda la Historia. Involucró a más países, costó más dinero, implicó a más personas y mató a más gente que cualquier otra guerra conocida. Murieron entre 50 y 85 millones de personas, la mayoría civiles. La guerra incluyó masacres, el genocidio del Holocausto (la Shoá), bombardeos estratégicos, hambre, enfermedades y el único uso de armas nucleares contra civiles registrado en la Historia.

Los dos bandos de la Segunda Guerra Mundial eran los Aliados (al principio China, Francia y el Reino Unido, a los que se unieron la Unión Soviética, Estados Unidos y otros) y el Eje (Alemania, Italia, Japón, Hungría, Croacia, Rumanía y Bulgaria).

La guerra en Asia comenzó cuando Japón invadió China el 7 de julio de 1937. La guerra comenzó en Europa cuando Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939. Francia y el Reino Unido reaccionaron declarando la guerra a Alemania.

En 1941, gran parte de Europa estaba bajo control alemán, incluida Francia. Sólo los británicos seguían luchando contra el Eje en el norte de África, el Mediterráneo y el Atlántico. Alemania renunció a sus planes de invadir Gran Bretaña tras perder una batalla aérea.

En junio de 1941, Alemania invadió la Unión Soviética, iniciando la mayor zona de guerra de la historia. El 7 de diciembre de 1941, Japón atacó a Estados Unidos en Pearl Harbor e invadió las colonias británicas y francesas en Asia, y las dos guerras se convirtieron en una sola.

Las victorias japonesas se detuvieron en 1942, y ese mismo año, los soviéticos ganaron la enorme batalla de Stalingrado en 1943. Entonces, los Aliados comenzaron a ganar en todas las áreas. El Eje se vio obligado a retroceder en la Unión Soviética, perdió el norte de África y, a partir de 1943, se vio obligado a defender Italia.

Las fuerzas aliadas tuvieron dificultades para entrar en Italia debido a su vasto sistema defensivo. En 1944, los aliados invadieron Francia y entraron en la propia Alemania por el oeste, mientras que los soviéticos lo hicieron por el este. Alemania se rindió el 8 de mayo de 1945. Japón se rindió formalmente el 2 de septiembre de 1945, porque se lanzaron 2 bombas nucleares, y la guerra terminó con una victoria aliada.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se crearon las Naciones Unidas para desarrollar el apoyo entre países y evitar futuras guerras. Pronto comenzó la Guerra Fría por parte de los principales vencedores, pero no se enfrentaron en una guerra real.

También se produjo la descolonización de Asia y África (donde muchos lugares controlados por países europeos obtuvieron su independencia), ya que Europa había quedado debilitada por la guerra. La recuperación económica y la integración política (el proceso de unión de los países) fueron otros resultados de la guerra.

El resumen

– La Segunda Guerra Mundial fue una guerra global que duró de 1939 a 1945. En ella participaron la mayoría de las naciones del mundo —incluidas todas las grandes potencias— que acabaron formando dos alianzas militares opuestas: los Aliados y el Eje.

– La Segunda Guerra Mundial comenzó con la invasión de Polonia por Alemania y la Unión Soviética en septiembre de 1939. Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Alemania en respuesta, pero fueron incapaces de defender eficazmente Polonia y fue rápidamente ocupada por las dos potencias.

– En los meses siguientes, Alemania invadió y ocupó Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Francia. Gran Bretaña, con la ayuda de su imperio y sus aliados, consiguió rechazar una invasión alemana en la Batalla de Inglaterra.

– La Segunda Guerra Mundial en Europa entró entonces en un periodo de relativo estancamiento, con los alemanes lanzando una invasión fallida de la Unión Soviética (Operación Barbarroja) en junio de 1941 y los aliados incapaces de lanzar una invasión con éxito de Europa Occidental.

– En el teatro de operaciones del Pacífico, Japón, aliado de Alemania e Italia, lanzó una serie de invasiones y conquistas con éxito en Asia y el Pacífico, incluido el ataque a Pearl Harbor que llevó a Estados Unidos a la guerra.

– El curso de la Segunda Guerra Mundial empezó a cambiar a favor de los Aliados con la derrota de Alemania en la batalla de Stalingrado y la exitosa invasión de Italia por las fuerzas aliadas.

– Las potencias aliadas, lideradas por Estados Unidos, la Unión Soviética y Gran Bretaña, empezaron a hacer retroceder a los alemanes en múltiples frentes y liberaron territorios ocupados en Europa Occidental.

– La Segunda Guerra Mundial en Europa llegó a su fin con la derrota de Alemania en mayo de 1945, tras el suicidio de Hitler. La Segunda Guerra Mundial en el Pacífico continuó hasta la rendición de Japón en agosto de 1945, tras el lanzamiento de las bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki por parte de Estados Unidos y la declaración de guerra de la Unión Soviética a Japón.

– La Segunda Guerra Mundial provocó el genocidio de millones de judíos y otros grupos minoritarios —conocido como el Holocausto o Shoá— por parte del régimen nazi, dirigido por Adolf Hitler y el Partido Nazi. También causó la muerte de millones de militares y civiles, así como destrucción y devastación generalizadas en Europa y Asia.

– La Segunda Guerra Mundial tuvo importantes consecuencias para el curso de la historia, como el ascenso y la caída de los regímenes fascistas, la formación de las Naciones Unidas con el objetivo de prevenir futuros conflictos mundiales, la descolonización de muchos países, la aparición de nuevos estados independientes en Asia y África, y el inicio de la Guerra Fría entre las potencias occidentales y la Unión Soviética.

Los bandos

Los países que se unieron a la Segunda Guerra Mundial estaban en uno de los dos bandos: el Eje o los Aliados.

  • Las potencias del Eje al comienzo de la guerra eran Alemania, Italia y Japón. Hubo muchas reuniones para crear una alianza entre esos países. Finlandia, Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria, Hungría y Tailandia se unieron al Eje más tarde. A medida que la guerra continuaba, algunos países del Eje, como Italia, cambiaron de bando para unirse a los Aliados.
  • Las potencias aliadas eran el Reino Unido y el resto del Imperio Británico, Francia, Polonia, Yugoslavia, Grecia, Bélgica y China, esta última en guerra civil. En junio de 1941, Alemania atacó a la Unión Soviética en la Operación Barbarroja, lo que hizo que los soviéticos se unieran a los Aliados. En diciembre de 1941 llegó el ataque japonés a Pearl Harbor contra Estados Unidos, que entonces también se unió a los Aliados.

Las causas

Aunque hay muchas causas que contribuyeron a la Segunda Guerra Mundial, aquí mencionaremos las más importantes:

La Primera Guerra Mundial

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, muchas de las disputas que la habían originado aún seguían sin resolver. Tras la rendición alemana, el pueblo alemán sintió un gran resentimiento debido al hecho de que otros países estaban interfiriendo excesivamente en la reestructuración de la Alemania de posguerra.

Los ganadores trataron con desdén al país derrotado y ni tan siquiera le invitaron a tener voz (mucho menos voto) en los tratados de paz que se implementaron tras la contienda. El conocido Tratado de Versalles abordaba específicamente el futuro de Alemania sin tener en cuenta en absoluto a los propios alemanes. El resultado fue que toda una nación se sintió ultrajada y humillada: el caldo de cultivo perfecto que sería hábilmente explotado después por políticos como Adolf Hitler.

Hitler se erigió como adalid de una justa venganza contra los países que habían derrotado a Alemania en 1918. Su deseo de poder quedaba justificado so pretexto de querer librarse del gobierno que había capitulado en la Primera Guerra Mundial y con la promesa irresistible de sustituirlo por otro merecedor de la gloria de una nueva Alemania: el NSDAP o Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, comúnmente conocido como Partido Nazi.

Cabe por tanto afirmar que la propia Primera Guerra Mundial fue la causa primaria de la Segunda Guerra Mundial, al ser el primer elemento desestabilizador de toda una cadena de acontecimientos que conducirían al estallido de la guerra en 1939.

El Tratado de Versalles

Otra de las causas de la Segunda Guerra Mundial fue el Tratado de Versalles, ya que enfadó sobremanera al pueblo alemán por multitud de razones. El primer motivo fue que se trataba de un tratado impuesto por potencias extranjeras dejando al margen a Alemania (los alemanes lo conocían como “el dictado de Versalles” (Versailler Diktat).

Las condiciones de dicho tratado eran tan estrictas que las propias naciones que lo habían impuesto se dieron cuenta de ello. Cuando Hitler comenzó a incumplir las cláusulas años después de su firma, el resto de potencias se mostró reticente a reaccionar enérgicamente: muchos fueron entonces los que consideraron que era una manera tácita de decirle a Adolf Hitler que tolerarían cierta flexibilidad en aras de normalizar la diplomacia tras la Gran Guerra.

Lo cierto es que el Tratado de Versalles no solucionaba ningún problema, es más, creaba otros nuevos entre países que ya recelaban de por sí los unos de los otros y que aún luchaban por recuperarse de la masacre de la reciente contienda.

Uno de los puntos más polémicos del tratado quedaba recogido en una cláusula por la cual la región alemana de Renania (fronteriza con Francia y Bélgica) se convertiría en una zona desmilitarizada.

Asimismo, se le exigía a Alemania proceder al desarme, como paso primero hacia un desarme mundial (desarme que fue acogido con poco entusiasmo por parte de los vencedores de la Primera Guerra Mundial).

Por consiguiente, Alemania se quedaría técnicamente indefensa ante cualquier futuro intento de invasión francés, hecho que sucedió en 1923 cuando Alemania fue incapaz de pagarle a Francia las reparaciones de guerra de aquel año.

El pago forzoso de reparaciones, en la práctica multas por los daños causados por Alemania entre 1914 y 1918, fue posiblemente la medida más impopular del Tratado de Versalles. Tras el fin de la Gran Guerra, la destrucción había alcanzado cotas jamás antes conocidas por la humanidad, especialmente en Francia.

El tratado establecía que Alemania tenía que compensar al país galo con el pago de sumas regulares. Lo que el documento obviaba es que la guerra había dañado en igual medida a la economía germana y sencillamente era imposible para esta última satisfacer las cantidades demandadas. La solución alemana a este problema de insolvencia fue bastante cuestionable e ineficaz: imprimir más dinero.

¿El efecto? Una hiperinflación (inflación desbocada). El marco alemán se devaluó hasta tal punto que la economía estuvo al borde del colapso total. El Plan Dawes terminaría resolviendo parcialmente el problema de las reparaciones y Alemania pudo volver a pagar sus plazos a Francia.

El Plan Dawes

El Plan Dawes fue creado para que Alemania pudiera costear sus reparaciones de guerra, así como para resolver varios problemas financieros de una economía mundial que cada vez estaba más interconectada. Hay que tener en cuenta que Estados Unidos le prestaba dinero a Alemania y Alemania lo empleaba para pagarle a Francia las reparaciones, Francia a su vez usaba ese dinero para pagar la deuda que tenía contraída con Gran Bretaña y Gran Bretaña usaba ese dinero para pagarle a Estados Unidos el dinero que le debía.

El Plan Dawes parecía por tanto la solución ideal para todos y los países comenzaron a llevarse algo mejor entre sí. No obstante, había un punto débil en todo el planteamiento: si algo iba mal y uno de los países no le pagaba al otro, el conflicto era inevitable y la situación económica y social podía empeorar aún más (esto sucedió en 1929 con el estallido de la Gran Depresión, como veremos a continuación).

La Gran Depresión

El hundimiento de las cotizaciones bursátiles en Estados Unidos causó un tsunami financiero de magnitudes desconocidas hasta la fecha. Estados Unidos no pudo seguir prestándole dinero a Alemania para que pudiera abonarle a Francia las reparaciones y llegó incluso a exigirle el pago adelantado de la deuda contraída hasta la fecha.

El resultado es que Estados Unidos se replegó sobre sí con el fin de recuperar su propia economía y de evitar terminar metido en otro gran (y caro) conflicto europeo. Los países a lo largo y ancho del planeta comenzaron a verse en serios apuros económicos.

El desempleo era rampante en todas las naciones y los gobernantes creían que la creación de grandes ejércitos podía mitigar el problema. La crisis financiera internacional fue por consiguiente uno de los factores desencadenantes de la Segunda Guerra Mundial, al darle a Alemania la excusa perfecta para romper el Tratado de Versalles y crear unas fuerzas armadas más grandes en su propio territorio.

La invasión japonesa de Manchuria

La crisis económica del 1929 también afectó a Japón: el pueblo nipón sufría hambrunas, desempleo y una carestía general de recursos. Para resolver estos problemas, Japón decidió invadir Manchuria. Con esta ofensiva, el país del sol naciente iniciaba su inevitable camino hacia la Segunda Guerra Mundial.

En 1931, Japón denuncia que China ha saboteado una propiedad de una empresa nipona: un tramo de Ferrocarril del Sur de Manchuria (en realidad se trató de una operación de falsa bandera similar al incendio premeditado del Reichstag en Alemania). Japón decide entonces invadir Manchuria y expulsa a las fuerzas chinas.

En 1932 establece un gobierno marioneta, conocido como gobierno de Manchukuo, leal al ejército japonés. El gobierno de Japón ordena al ejército que se retire, pero no se acata la orden como se debe. China recurre entonces a la Sociedad de Naciones, pero debido a la influencia nipona en la organización no se llega nunca a ninguna resolución condenatoria ni reparadora.

La Sociedad de Naciones no hace nada hasta septiembre de 1932. Posteriormente, elabora un informe sobre el incidente de Manchuria y concluye que la conducta de Japón es contraria al derecho internacional y que tiene que devolverle a China los territorios anexionados. En 1933 Japón invade China de nuevo y abandona la Sociedad de Naciones.

La organización internacional se ve incapaz de dar una respuesta: estaba más interesada en mantener unas mínimas relaciones con Japón que en agravar la situación aún más con la aplicación de sanciones.

Tanto Mussolini como Hitler, al ver cómo reacciona la Sociedad de Naciones ante este incidente, siguen el ejemplo nipón en Abisinia (Etiopía) y Checoslovaquia respectivamente. Seis años más tarde se desencadenaría la Segunda Guerra Mundial.

La invasión italiana de Abisinia (Etiopía)

En 1935, el gobierno de Benito Mussolini ordenó la invasión de Abisinia (también conocida como Etiopía), un país africano que había sido colonizado por Italia en el siglo XIX. La invasión de Abisinia fue condenada por la Sociedad de Naciones y provocó el aumento de la tensión entre Italia y otros países.

Mussolini quiere apoderarse de las tierras fértiles y de la riqueza mineral de Abisinia. Y busca la gloria y la conquista de los antiguos generales y conquistadores. Quiere devolverle a Italia la gloria del antiguo Imperio Romano.

En los meses previos a la ofensiva, la Sociedad de Naciones había estado negociando con el dictador italiano. Hubo mucha charla pero pocos hechos concretos. Al final, la Sociedad de Naciones presenta un plan que le daría a Mussolini parte de Abisinia.

El Duce lo rechaza. Tras la invasión italiana, la Sociedad de Naciones decide crear un comité para imponer sanciones. Por cada semana de demora en la aprobación de una resolución sancionadora, Mussolini hace un acopio cada vez mayor de materias primas.

La Sociedad de Naciones termina prohibiendo la venta de armas, los préstamos y las exportaciones de caucho y metales a Italia. También se decreta un embargo. Ahora bien, se tardan dos meses por ejemplo en bloquear las exportaciones de petróleo a Italia.

La Sociedad de Naciones

La Sociedad de Naciones fue una organización creada por el Tratado de Versalles. La idea era que actuase como una especie de policía internacional para garantizar la paz en Europa. La organización serviría como árbitro de conflictos internacionales.

Por ejemplo, si un país sufría una agresión extranjera podría recurrir a la Sociedad de Naciones para que esta aprobase resoluciones sancionadoras (embargos económicos, sanciones militares, etc.). Sobre el papel la idea parecía buena pero a la hora de verdad terminó siendo un verdadero despropósito.

Cuando Japón invadió Manchuria, la Sociedad de Naciones no respondió como se esperaba, ya que Francia y Gran Bretaña no querían malas relaciones con el país nipón. Italia copió el ejemplo en 1935 con Abisinia (Etiopía) y lo único que la Sociedad de Naciones hizo fue actuar con gran lentitud y negligencia.

Los países veían que podían realmente salirse con la suya adoptando políticas internacionales agresivas. Al final, nadie confiaba en la capacidad de protección de este organismo internacional: no mucho tiempo después sería Alemania la que lanzaría sus órdagos envalentonada por las tibias reacciones de los estados miembros.

La debilidad de la Sociedad de Naciones fue una de las principales causas del estallido de la Segunda Guerra Mundial, ya que de haber funcionado bien se habría logrado mantener la paz en Europa y no se habría desencadenado probablemente ningún conflicto, al menos no a gran escala.

La política exterior de Adolf Hitler

Adolf Hitler fue el líder del Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP) y el líder de Alemania desde 1933 hasta 1945. Hitler tenía una visión nacionalista y expansionista de la política exterior alemana y buscaba la anexión de territorios para crear un espacio vital o Lebensraum para el pueblo alemán. Esto llevó a la invasión de Polonia en 1939 y a la declaración de guerra por parte de Gran Bretaña y Francia.

La política exterior del Führer del Tercer Reich se resume en los siguientes puntos:

  • Incumplimiento de las cláusulas de Tratado de Versalles. Hitler fue capaz de aprovechar el odio de los alemanes hacia el Tratado de Versalles y la creencia de muchos europeos de que el tratado había sido impuesto de manera excesivamente agresiva y unilateral. Cuando Hitler comenzó a incumplir los términos del tratado, no fue castigado por la Sociedad de Naciones, debido a su sensación de culpa por la mala gestión de la situación alemana. Sin embargo, para recuperar lo que Alemania había perdido con el Tratado de Versalles, Hitler tuvo que invadir otros países soberanos.
  • Proceso de rearme. Hitler quería que Alemania volviera a ser una potencia dominante en Europa y para lograrlo, estaba dispuesto a reconstruir su poder militar a través de un rearme a gran escala. La Gran Depresión fue una oportunidad para justificar este rearme y el aumento del ejército alemán, argumentando que era necesario para reducir el alto desempleo en el país. Hitler aprovechó habilidosamente la crisis financiera para formar militarmente a la juventud, lo que le permitiría reducir el desempleo y promover el nacionalismo belicista que era parte de la ideología nacionalsocialista.
  • Reunir a todos los hablantes de alemán en una sola nación (Großdeutschland o Gran Alemania). El Tratado de Versalles había establecido nuevos estados nacionales y había dejado a muchos hablantes de alemán en otros países de Europa. Alsacia y Lorena, por ejemplo, habían sido fuente de conflicto histórico entre Francia y Alemania. Hitler quería recuperar estos territorios alemanes y unificarlos de nuevo en un solo país para restaurar el orgullo patrio. Para lograrlo, tenía que invadir naciones que ahora eran soberanas y que habían sido reconfiguradas después de la victoria aliada de 1918. Esto aumentaba el potencial de conflicto bélico previo a la Segunda Guerra Mundial.
  • Ganar “espacio vital” (Lebensraum) para Alemania. La única manera de la que Adolf Hitler podía conseguir esto era haciéndose con el control de los países limítrofes con la Alemania nazi, incluso si era a costa de iniciar otra guerra.
  • Limpiar étnicamente el Reich. Para promover el nacionalismo alemán, Hitler defendió la idea de que la raza alemana (aria) era la más pura y perfecta, mientras que los miembros de otros pueblos, como los judíos, los gitanos y los eslavos, eran considerados «subhumanos» o «Untermensch». Si Hitler quería «limpiar» el Reich, tendría que eliminar a aquellos que consideraba una contaminación de su visión racista. Esto implicaba una claramente disposición a cometer genocidios en Alemania y en los países fronterizos para garantizar el estatus superior de la raza alemana.
  • Destruir el comunismo. Para acometer esta tarea, a Adolf Hitler no le quedaría más remedio que declararle la guerra a la Unión Soviética. Para ello tendría que atravesar primero Polonia: la posibilidad de guerra era por tanto una cuestión de tiempo más que de probabilidades. Asimismo, Gran Bretaña y Francia habían mostrado su rechazo a los ideales defendidos por el comunismo, lo que podría hacer pensar en un hipotético apoyo interesado al Tercer Reich llegado el caso. Aunque la Unión Soviética entró a formar parte de la Sociedad de Naciones en 1934, terminó abandonando la organización internacional en 1939 tras darse cuenta de que esta no le brindaría protección en caso de un ataque germano.

La política de apaciguamiento

Cuando Adolf Hitler comenzó a incumplir el Tratado de Versalles, la Sociedad de Naciones (o lo que es lo mismo, Francia y Gran Bretaña) optaron por una política de apaciguamiento, similar a la adoptada con Japón e Italia. A medida que el Führer iba quebrantando más y más cláusulas, Alemania iba haciéndose cada vez más poderosa.

Pese a ello, siguió buscándose la cordialidad con Hitler. Al final, los Aliados llegaron a la conclusión de que si seguían permitiendo que Alemania siguiese yendo cada vez más y más lejos, llegaría un punto en el que sería un enemigo imposible de derrotar.

Lo cierto es que para cuando se llegó a esta conclusión ya era demasiado tarde: Alemania había recuperado vastos territorios, había modernizado asombrosamente su ejército y había vuelto a ser una gran potencia en Europa.

Si Francia y Gran Bretaña hubiesen atacado Alemania al principio, cuando Hitler estacionó sus tropas en Renania, tal y como él mismo admitió, la Segunda Guerra Mundial habría durado seis semanas y no seis años. Por consiguiente, la política de apaciguamiento fue una de las grandes causas de la Segunda Guerra Mundial.

La complicada madeja que interconecta las causas

Como se puede ver, hay muchas causas que contribuyeron a la Segunda Guerra Mundial y estas causas están interconectadas de manera compleja. Por ejemplo, el Tratado de Versalles y el Plan Dawes contribuyeron a la creación de un sentimiento nacionalista y revanchista en Alemania, lo que a su vez impulsó la política exterior expansionista de Adolf Hitler.

Además, la Gran Depresión y la política de apaciguamiento debilitaron a los países occidentales y les impidieron actuar de manera más firme contra las agresiones de Alemania y otros países agresores. Todos estos factores y muchos otros más se entrelazaron y contribuyeron a la escalada de tensiones que llevó a la Segunda Guerra Mundial.

Los antecedentes

La Primera Guerra Mundial había cambiado mucho la forma de la diplomacia y la política en Asia, Europa y África con la derrota de las Potencias Centrales. Los imperios que se habían puesto del lado de las Potencias Centrales fueron destruidos. Incluso el Imperio Ruso, que estaba en el bando de los Aliados, se desintegró y se convirtió en la URSS (Unión Soviética) tras la Guerra Civil Rusa.

La guerra también cambió las fronteras de Europa del Este, con el nacimiento de muchos países nuevos. La guerra provocó un fuerte irredentismo y revanchismo, que fue especialmente fuerte en Alemania, ya que se había visto obligada a firmar el Tratado de Versalles, que establecía condiciones especialmente duras para sus intereses nacionales.

Además, los alemanes perdieron el 13 % de su territorio nacional y todas sus colonias, y tuvieron que devolver una gran suma de dinero a los Aliados. También se limitó el tamaño de su ejército y su armada, y se prohibió su fuerza aérea.

En Italia, los nacionalistas estaban descontentos con el resultado de la guerra, ya que pensaban que su país debería haber ganado mucho más territorio gracias al pasado acuerdo con los Aliados. El movimiento fascista de los años 20 llevó a Benito Mussolini a la dirección del país. Prometió convertir a Italia en una gran potencia ampliando su imperio colonial.

Después de que el Kuomintang (KMT), el partido gobernante de China, unificara el país en la década de 1920, comenzó la Guerra Civil China entre éste y el Partido Comunista de China.

En 1931, Japón utilizó el Incidente de Mukden como excusa para tomar Manchuria y establecer un estado títere, Manchukuo, y la Sociedad de Naciones no hizo nada para detenerlo. En 1933 se firmó la Tregua de Tanggu, un alto el fuego. En 1936, el Kuomintang y los comunistas acordaron dejar de luchar entre sí y combatir a Japón. En 1937, Japón inició la Segunda Guerra Sino-Japonesa para tomar el resto de China.

Tras el fin del Imperio alemán, se creó la democrática República de Weimar. Hubo desacuerdos entre los alemanes que implicaban muchas ideologías políticas, desde el nacionalismo hasta el comunismo.

El movimiento fascista en Alemania surgió debido a la Gran Depresión. Adolf Hitler, líder del Partido Nazi (NSDAP, por sus siglas en alemán), se convirtió en canciller alemán en 1933. Tras el incendio del Reichstag, Hitler creó un estado totalitario en el que sólo había un partido por ley.

Hitler quería cambiar el orden mundial y reconstruyó rápidamente el ejército, la marina y la fuerza aérea, especialmente después de que el Sarre votara a favor de volver a Alemania en 1935. En marzo de 1936, Hitler envió el ejército a Renania. La Guerra Civil Española comenzó en julio de 1936. La guerra terminó en 1939 con la victoria nacionalista gracias al apoyo de Italia y Alemania.

En marzo de 1938, Alemania envió su ejército a Austria, lo que se conoce como el Anschluss, que tuvo poca reacción por parte de los países europeos, ya que casi todos los austriacos querían formar parte de Alemania, Pronto, Europa Occidental acordó entregar Sudetenlandlos Sudetes—, la parte de Checoslovaquia que era mayoritariamente alemana, a Alemania si Hitler prometía dejar de tomar tierras.

Sin embargo, en marzo de 1939 el resto del país se vio obligado a rendirse o a ser invadido. Los aliados intentaron ahora detenerlo prometiendo ayudar a Polonia si era atacada. Justo antes de la guerra, Alemania y la Unión Soviética firmaron un acuerdo de paz que establecía abiertamente que no se atacarían durante diez años. En secreto, también acordaron repartirse Europa del Este.

El transcurso de la guerra

El estallido de la guerra

La Segunda Guerra Mundial comenzó en Europa el 1 de septiembre de 1939, cuando Alemania invadió Polonia. El 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Alemania. No hicieron mucho para ayudar a Polonia, sino que sólo enviaron un pequeño ataque francés a Alemania desde el oeste. La Unión Soviética pronto invadió el este de Polonia, el 17 de septiembre. Finalmente, toda Polonia quedó dividida.

Alemania firmó entonces un acuerdo para colaborar con la Unión Soviética de Iósif Stalin. La Unión Soviética obligó a los países bálticos a permitirle mantener soldados soviéticos en sus países. Finlandia no aceptó el llamamiento soviético, por lo que fue atacada en noviembre de 1939. Con la paz, estalló la guerra mundial. Francia y Gran Bretaña pensaron que la Unión Soviética podría entrar en la guerra por Alemania y los soviéticos fueron expulsados de la Sociedad de Naciones.

Tras la derrota de Polonia, comenzó la llamada Guerra de Broma en Europa Occidental. Se enviaron soldados británicos al continente, pero no se libraron grandes batallas entre ambos bandos. Entonces, en abril de 1940, Alemania decidió atacar Noruega y Dinamarca para que fuera más seguro el transporte de mineral de hierro desde Suecia.

Los británicos y los franceses enviaron un ejército para interrumpir la ocupación alemana, pero tuvieron que marcharse cuando Alemania invadió Francia. Neville Chamberlain fue sustituido por Winston Churchill como primer ministro británico en mayo de 1940 a causa de la invasión.

Las primeras victorias del Eje

El 10 de mayo, Alemania invadió Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo y los derrotó rápidamente utilizando tácticas de fuerza masiva. Los británicos se vieron obligados a abandonar la Europa continental en Dunkerque (Operación Dinamo).

El 10 de junio, Italia invadió Francia y le declaró la guerra a ella y al Reino Unido. Pronto, Francia se dividió en zonas de ocupación. Unas estaban controladas directamente por Alemania e Italia, y la otra era la zona de la Francia de Vichy no ocupada.

En junio de 1940, la Unión Soviética trasladó sus soldados a los estados bálticos y los tomó, seguidos de Besarabia en Rumanía. Aunque antes había habido cierta colaboración entre la Unión Soviética y Alemania, ese acontecimiento la convirtió en algo serio. Más tarde, cuando ambos países no pudieron ponerse de acuerdo para colaborar más estrechamente, las relaciones entre ellos empeoraron hasta llegar a la guerra.

Alemania inició una batalla aérea sobre Gran Bretaña para preparar un desembarco en la isla, pero el plan fue finalmente cancelado en septiembre. La marina alemana destruyó muchos barcos británicos que transportaban mercancías en el Atlántico. Italia había comenzado su operación en el Mediterráneo.

Estados Unidos permaneció neutral pero comenzó a ayudar a los Aliados. Al ayudar a proteger los barcos británicos en el Atlántico, Estados Unidos se encontró luchando contra los barcos alemanes en octubre de 1941, pero no estaba oficialmente en guerra.

En septiembre de 1940, Italia comenzó a invadir el Egipto controlado por los británicos. En octubre, Italia invadió Grecia, pero el resultado fue sólo una retirada italiana a la Albania ocupada por Italia. De nuevo, a principios de 1941, un ejército italiano fue empujado desde Egipto hasta Libia en África, pero Alemania pronto ayudó a Italia.

Bajo el mando de Erwin Rommel, a finales de abril de 1941, los británicos fueron empujados de nuevo a Egipto. Alemania también invadió con éxito Grecia, Yugoslavia y Creta en mayo. A pesar de las victorias, Hitler decidió cancelar el bombardeo de Gran Bretaña después del 11 de mayo.

Mientras tanto, los progresos de Japón en China seguían siendo escasos, aunque los chinos nacionalistas y comunistas empezaron a luchar entre sí de nuevo. Japón planeaba apoderarse de las colonias europeas en Asia mientras fueran débiles, y la Unión Soviética podía sentir el peligro de Alemania, por lo que se firmó un pacto de no agresión entre los soviéticos y los japoneses en abril de 1941. Alemania seguía preparándose para atacar a la Unión Soviética acercando sus soldados a la frontera soviética.

La guerra se vuelve global

El 22 de junio de 1941, los países europeos del Eje atacaron a la Unión Soviética. Esto abrió un nuevo Frente Oriental (Segunda Guerra Mundial). Durante el verano, el Eje capturó rápidamente Ucrania y las regiones del Báltico, lo que causó enormes daños a los soviéticos.

Gran Bretaña y la Unión Soviética formaron una alianza militar en julio. Aunque hubo grandes avances en los dos últimos meses, cuando llegó el invierno, el cansado ejército alemán se vio obligado a retrasar su ataque a las afueras de Moscú. Esto demostró que el Eje había fallado en sus objetivos principales y que el ejército soviético aún no estaba debilitado. Esto marcó el final de la etapa de la guerra de blitzkrieg.

En diciembre, el Ejército Rojo soviético que se enfrentaba al ejército del Eje había recibido más soldados del este, pues ya no temía a los japoneses. Los soviéticos iniciaron un contraataque y empujaron al ejército alemán hacia el oeste. El Eje perdió muchos soldados pero seguía teniendo la mayor parte del territorio que ya controlaba.

En noviembre de 1941, los británicos contraatacaron al Eje en el norte de África y recuperaron todo el terreno que habían perdido. Sin embargo, el Eje hizo retroceder a los Aliados hasta que fue detenido en El Alamein.

En Asia, los éxitos alemanes animaron a Japón a solicitar el suministro de petróleo a las Indias Orientales Holandesas. Muchos países occidentales reaccionaron a la ocupación de la Indochina francesa prohibiendo el comercio de petróleo con Japón. Japón planeó apoderarse de las colonias europeas en Asia para crear una gran zona defensiva en el Pacífico que le proporcionara más recursos.

Sin embargo, antes de cualquier futura invasión, Japón tenía que destruir primero la Flota del Pacífico estadounidense en el Océano Pacífico. El 7 de diciembre de 1941, atacó Pearl Harbor, así como muchos puertos en varios países del sudeste asiático.

Ese acontecimiento llevó a Estados Unidos, Reino Unido, Australia y los aliados occidentales a declarar la guerra a Japón, pero la Unión Soviética permaneció neutral. La mayoría de las naciones del Eje reaccionaron declarando la guerra a Estados Unidos.

En abril de 1942, muchos países del sudeste asiático (Birmania, Malaya, las Indias Orientales Holandesas y Singapur) casi habían caído en manos de los japoneses. En mayo de 1942, cayeron las Filipinas. La Armada japonesa obtuvo muchas victorias rápidas, pero en junio de 1942, Japón fue derrotado en Midway. Japón ya no podía tomar la tierra porque gran parte de su armada fue destruida durante la batalla de Midway.

Los Aliados avanzan

Japón comenzó entonces su plan para apoderarse de nuevo de Papúa Nueva Guinea, y Estados Unidos planeó atacar las Islas Salomón. La lucha en Guadalcanal comenzó en septiembre de 1942 y en ella participaron muchas tropas y barcos de ambos bandos. Terminó con una derrota japonesa a principios de 1943.

En el Frente Oriental, el Eje derrotó los ataques soviéticos durante el verano e inició su propia ofensiva principal hacia el sur de Rusia a lo largo de los ríos Don y Volga en junio de 1942 para intentar apoderarse de los yacimientos petrolíferos del Cáucaso, que eran fundamentales para el Eje para alimentar su esfuerzo bélico, así como de una gran estepa. Stalingrado (ahora Volgogrado) estaba en el camino del ejército del Eje, y los soviéticos decidieron defender la ciudad.

En noviembre, los alemanes estuvieron a punto de tomar Stalingrado, pero los soviéticos rodearon a los alemanes en invierno. Tras sufrir grandes pérdidas, el ejército alemán se vio obligado a rendir la ciudad en febrero de 1943. Aunque el frente retrocedió más de lo que estaba antes de los ataques del verano, el ejército alemán seguía siendo peligroso en una zona alrededor de Kursk. Hitler dedicó casi dos tercios de sus ejércitos a la batalla de Stalingrado, que fue la mayor y más mortífera de la época.

En agosto de 1942, debido a la defensa aliada en El Alamein, el ejército del Eje no logró tomar la ciudad. Una nueva ofensiva aliada llevó al Eje hacia el oeste a través de Libia unos meses más tarde, justo después de que la invasión angloamericana del norte de África francés le obligara a unirse a los Aliados. Esto condujo a la derrota del Eje durante la Campaña del Norte de África en mayo de 1943.

En la Unión Soviética, el 4 de julio de 1943, Alemania inició un ataque alrededor de Kursk. Se perdieron muchos soldados alemanes debido a las buenas defensas de los soviéticos. Hitler canceló el ataque antes de que tuviera un resultado claro. Los soviéticos iniciaron entonces su contraataque, que fue uno de los puntos de inflexión de la guerra. Los soviéticos, en lugar de los alemanes, se convirtieron entonces en la fuerza de ataque en el Frente Oriental.

El 9 de julio de 1943, afectados por las anteriores victorias soviéticas, los aliados occidentales desembarcaron en Sicilia, lo que supuso la detención de Mussolini ese mismo mes. En septiembre de 1943, los aliados invadieron la Italia continental, tras el armisticio italiano con los aliados.

Alemania tomó entonces el control de Italia, desarmó a su ejército y construyó muchas líneas defensivas para frenar la invasión aliada. Las fuerzas especiales alemanas rescataron a Mussolini y crearon el Estado títere ocupado por Alemania, la República Social Italiana.

A finales de 1943, el ejército nipón conquistó algunas islas de la India e inició una invasión del territorio continental de la India. Pero el ejército indio británico y otras fuerzas lo expulsaron a principios de 1944.

A principios de 1944, el ejército soviético expulsó al ejército alemán de Leningrado (actual San Petersburgo) y puso fin al asedio más largo y mortífero de la historia. Después, los soviéticos iniciaron un gran contraataque. En mayo, los soviéticos habían recuperado Crimea. Con los ataques en Italia a partir de septiembre de 1943, los aliados lograron capturar Roma el 4 de junio de 1944 e hicieron retroceder a las fuerzas alemanas.

La guerra termina en Europa

El Día D, el 6 de junio de 1944, los aliados comenzaron la invasión de Normandía, Francia. El nombre en clave de la invasión fue Operación Overlord. El éxito de la invasión condujo a la derrota de las fuerzas alemanas en Francia. París fue liberada en agosto de 1944, y los Aliados continuaron hacia el este mientras el frente alemán se derrumbaba.

La Operación Market Garden fue la invasión aérea combinada de los Países Bajos y se lanzó el 17 de septiembre de 1944. El objetivo era tomar una serie de puentes que incluían un puente en Arnhem, que atravesaba el río Rin. La invasión aérea se denominó Market. La invasión terrestre, denominada Garden, llegó al Rin pero no pudo tomar el puente.

El 22 de junio, la ofensiva soviética en el Frente Oriental, denominada Operación Bagration, destruyó casi todo el Grupo de Ejércitos Centro alemán. Pronto, los alemanes se vieron obligados a retirarse y a defender Ucrania y Polonia. La llegada de las tropas soviéticas provocó levantamientos contra el gobierno alemán en los países de Europa del Este, pero no lograron triunfar a menos que fueran ayudados por los soviéticos.

Otra ofensiva soviética obligó a Rumanía y Bulgaria a unirse a los Aliados. Los partisanos comunistas serbios al mando de Josip Broz Tito retomaron Belgrado con cierta ayuda de Bulgaria y la Unión Soviética. A principios de 1945, los soviéticos habían atacado muchos países ocupados por Alemania: Grecia, Albania, Yugoslavia y Hungría. Los soviéticos hicieron que Finlandia se pasara a los Aliados.

El 16 de diciembre de 1944, los alemanes intentaron por última vez tomar el Frente Occidental atacando a los Aliados en Ardenas, Bélgica, en una batalla conocida como la Batalla de las Ardenas. Fue el último gran ataque de guerra alemán, y los alemanes no tuvieron éxito en su ataque.

En marzo de 1945, los soviéticos habían avanzado rápidamente desde el río Vístula en Polonia hasta Prusia Oriental y Viena, y los Aliados occidentales habían cruzado el Rin. En Italia, los aliados avanzaron mientras los soviéticos atacaban Berlín. Los aliados occidentales acabaron por reunirse con los soviéticos en el río Elba el 25 de abril de 1945.

Hitler se suicidó el 30 de abril de 1945, dos días después de la muerte de Mussolini. En su testamento, Hitler nombró a su comandante de la marina, el Gran Almirante Karl Donitz, como su sucesor. Donitz se rindió a los aliados y se opuso a Hitler por querer que Alemania siguiera luchando.

Las fuerzas alemanas en Italia se rindieron el 29 de abril de 1945. Alemania se rindió a los aliados occidentales el 7 de mayo de 1945, conocido como el Día V-E, y se vio obligada a rendirse a los soviéticos el 8 de mayo de 1945. La última batalla en Europa terminó en Italia, el 11 de mayo de 1945.

La guerra termina en el Pacífico

En el Pacífico, las fuerzas estadounidenses llegaron a Filipinas en junio de 1944. En abril de 1945, las fuerzas estadounidenses y filipinas habían eliminado muchas de las fuerzas japonesas, pero los combates continuaron en algunas partes de Filipinas hasta el final de la guerra.

Las fuerzas británicas y chinas habían avanzado en el norte de Birmania y capturaron Rangún el 3 de mayo de 1945. Las fuerzas estadounidenses habían tomado Iwo Jima en marzo y Okinawa en junio de 1945. Muchas ciudades japonesas fueron destruidas por los bombardeos aliados y las importaciones japonesas fueron cortadas por los submarinos estadounidenses.

Los Aliados querían que Japón se rindiera sin condiciones, pero Japón se negó a hacerlo. Estados Unidos lanzó dos bombas atómicas sobre Hiroshima (6 de agosto de 1945) y Nagasaki (9 de agosto de 1945).

El 8 de agosto de 1945, los soviéticos entraron en la guerra contra Japón e invadieron Manchuria y derrotaron rápidamente al principal Ejército Imperial Japonés de la zona. El 15 de agosto de 1945, Japón se rindió a los Aliados. Los documentos de rendición se firmaron formalmente a bordo del USS Missouri el 2 de septiembre de 1945, lo que puso fin a la guerra.

Las secuelas

Los aliados lograron ocupar Austria y Alemania. Alemania quedó dividida en dos. Los soviéticos controlaban el este y los aliados occidentales el oeste. Los Aliados comenzaron la desnazificación, eliminando las ideas nazis de la vida pública en Alemania, y la mayoría de los nazis de alto rango fueron capturados y llevados a un tribunal especial. Alemania perdió una cuarta parte de su territorio en 1937, sobre todo a manos de Polonia y la Unión Soviética. Los soviéticos también tomaron algunas partes de Polonia y Finlandia, así como los tres países bálticos.

Las Naciones Unidas se crearon el 24 de octubre de 1945 para mantener la paz entre los países del mundo. Sin embargo, la relación entre los aliados occidentales y la Unión Soviética había empeorado durante la guerra y, poco después, cada potencia aumentó rápidamente su poder sobre la zona controlada. En Europa Occidental y Alemania Occidental, fue Estados Unidos, mientras que en Alemania Oriental y Europa del Este, fue la Unión Soviética, que convirtió a muchos países en estados comunistas. La Guerra Fría condujo a la formación de la OTAN, dirigida por Estados Unidos, y del Pacto de Varsovia, dirigido por la Unión Soviética.

En Asia, Japón fue sometido a la ocupación estadounidense. En 1948, Corea se dividió en Corea del Norte y Corea del Sur, cada una de las cuales reclamaba ser la representante legal de los coreanos, lo que condujo a la Guerra de Corea en 1950. La guerra civil en China continuó a partir de 1946 y dio lugar a que el Kuomintang se retirara a Taiwán en 1949, después de que los comunistas ganaran la parte continental. En Oriente Medio, los árabes no estuvieron de acuerdo con el plan de las Naciones Unidas para crear Israel, lo que marcó el inicio de los conflictos entre los árabes e Israel.

Tras la guerra, se produjo la descolonización en muchas colonias europeas. Las malas economías y el deseo de los pueblos de gobernarse a sí mismos fueron las principales razones. En la mayoría de los casos, esto ocurrió de forma pacífica, excepto en algunos países, como Indochina y Argelia. En muchas regiones, la retirada de los europeos provocó divisiones entre los pueblos que tenían diferentes grupos étnicos o religiones.

La recuperación económica fue diferente en muchas partes del mundo, pero en general fue bastante positiva. Estados Unidos se hizo más rico que ningún otro país; en 1950, había acaparado la economía mundial. También decidió el Plan Marshall (1948-1951) para ayudar a los países europeos. Las economías alemana, italiana y francesa se recuperaron.

Sin embargo, la economía británica se vio muy perjudicada y siguió empeorando durante más de diez años. La economía soviética creció muy rápidamente después de la guerra. Lo mismo ocurrió con la economía japonesa, que se convirtió en una de las mayores economías en la década de 1980. China volvió al mismo nivel de producción que antes de la guerra en 1952.

Las consecuencias

El final de la posición hegemónica de Europa en el orden mundial

La Segunda Guerra Mundial puso fin a la posición hegemónica de Europa en el orden mundial. Hasta entonces, Europa había sido el centro del poder y del progreso, mientras que otros continentes —América, Asia y África— se consideraban periferias. La guerra cambió todo eso. El impacto de la guerra fue tal que los países europeos ya no eran capaces de mantener su dominio sobre el resto del mundo.

Estados Unidos y la Unión Soviética emergieron como las dos superpotencias mundiales, mientras que China también se convirtió en un actuador clave en el orden internacional. A partir de entonces, el poder se ha ido desplazando lentamente hacia estos nuevos centros de poder, y la posición hegemónica de Europa ha ido decayendo.

El nuevo estatus de superpotencia de los Estados Unidos

La Segunda Guerra Mundial tuvo consecuencias que nadie podría haber previsto. Una de ellas fue el surgimiento de los Estados Unidos como una superpotencia. Hasta entonces, los Estados Unidos se habían mantenido al margen de las grandes potencias europeas, pero la Segunda Guerra Mundial cambió todo eso.

El conflicto sirvió para mostrar al mundo el enorme potencial militar y económico de los Estados Unidos. A medida que avanzaba la guerra, más y más países empezaron a ver a los Estados Unidos como el líder natural del mundo occidental. Tras la derrota de Alemania y Japón, los Estados Unidos se convirtieron en gran superpotencia mundial, un estatus que todavía conserva hoy.

El auge expansionista de la Unión Soviética y su eclosión como superpotencia

Una de las consecuencias más significativas de la Segunda Guerra Mundial fue el ascenso de la Unión Soviética como superpotencia. Antes de la guerra, la Unión Soviética era un país relativamente aislado con una economía débil.

Sin embargo, tras derrotar a la Alemania nazi, la Unión Soviética surgió como un actor importante en la escena mundial. La Unión Soviética expandió rápidamente su influencia sobre Europa del Este y otras regiones, consolidando su estatus de superpotencia.

El inicio de los complejos procesos de descolonización

Una de las consecuencias de mayor alcance de la Segunda Guerra Mundial fue la descolonización de África y Asia. Durante siglos, estas regiones habían estado bajo el control de las potencias europeas. Pero tras la Segunda Guerra Mundial, el dominio colonial comenzó a desmoronarse.

En muchos casos, este proceso fue impulsado por levantamientos populares contra regímenes opresivos. En otros, fue espoleado por la retirada de las potencias europeas que ya no podían o no querían mantener sus colonias.

Sea cual sea la causa, el resultado fue el mismo: una ola de movimientos independentistas que transformó el mapa del mundo. La descolonización de África y Asia fue un proceso largo y complicado, con muchos reveses y decepciones en el camino. Pero, en última instancia, dio lugar a la aparición de docenas de nuevas naciones soberanas y allanó el camino hacia un orden mundial más equitativo y justo.

El inicio de la Guerra Fría

La Guerra Fría fue un conflicto que surgió como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Los dos principales participantes fueron la Unión Soviética y Estados Unidos, que se encontraron en una lucha por el poder y la influencia tras la destrucción de la Alemania nazi. La Guerra Fría comenzó como una lucha por el control de Europa del Este, que había sido ocupada por las tropas soviéticas al final de la guerra.

Estados Unidos, al sentirse amenazado por las tendencias expansionistas de la Unión Soviética, respondió con una política de contención. Esta política pretendía limitar la expansión soviética apoyando la democracia y las economías capitalistas en todo el mundo.

La Guerra Fría se convirtió rápidamente en una guerra subsidiaria, en la que cada bando apoyaba a diferentes grupos en conflictos de todo el mundo, como en Corea y Vietnam. El conflicto llegó finalmente a su fin con el colapso de la Unión Soviética en 1991. Sin embargo, su legado sigue afectando a las relaciones internacionales en la actualidad.

El inicio de la era atómica

El descubrimiento de la fisión nuclear en la década de 1930 abrió una nueva era de energía potencial. El potencial de destrucción fue inmediatamente evidente, y se hicieron esfuerzos para aprovechar este poder con fines militares. En los primeros días de la Segunda Guerra Mundial, tanto Estados Unidos como la Alemania nazi comenzaron a investigar el desarrollo de armas atómicas.

Estados Unidos consiguió desarrollar la primera bomba atómica, que se utilizó con un efecto devastador contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945. El uso de estas armas marcó el comienzo de la era atómica, una era en la que la humanidad tenía ahora el poder de destruirse a sí misma.

El desarrollo de las armas nucleares también dio lugar a un nuevo tipo de guerra, conocida como disuasión nuclear, en la que las naciones tratan de evitar ataques amenazando con tomar represalias con sus propios arsenales nucleares. La era atómica continúa hasta el día de hoy, y los peligros que plantean las armas nucleares siguen siendo una amenaza muy real para la paz mundial.

El Plan Marshall

Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, gran parte de Europa estaba en ruinas. Las fábricas y los hogares habían sido destruidos, y millones de personas estaban desplazadas. Estados Unidos se dio cuenta de que, para que Europa se recuperara, necesitaría una ayuda económica sustancial.

En 1947, Estados Unidos presentó el Plan Marshall, un paquete de ayuda de 13.000 millones de dólares diseñado para ayudar a Europa a reconstruirse. Durante los cuatro años siguientes, el Plan Marshall inyectó dinero en las economías europeas, ayudando a restablecer los niveles de producción y a estimular el crecimiento económico. El Plan Marshall fue un éxito extraordinario, y desempeñó un papel clave en la transformación de Europa de un continente devastado por la guerra a uno próspero.

La creación del Estado de Israel

Una de las consecuencias más importantes de la Segunda Guerra Mundial fue la creación del Estado de Israel. Tras el Holocausto, en el que seis millones de judíos fueron asesinados por el régimen nazi, la comunidad internacional reconoció la necesidad de un Estado judío donde los judíos pudieran estar a salvo de la persecución.

Las Naciones Unidas votaron la partición de Palestina en estados judíos y árabes, y el 14 de mayo de 1948 Israel declaró su independencia. Desde entonces, Israel ha sido un territorio controvertido y disputado, con tensiones entre israelíes y palestinos que a menudo estallan en violencia. Sin embargo, sigue siendo una importante patria para el pueblo judío y un símbolo de esperanza tras uno de los episodios más oscuros de la historia de la humanidad.

La creación y consolidación de nuevas instituciones internacionales, como la ONU

Una de las consecuencias más importantes de la Segunda Guerra Mundial fue la creación y consolidación de nuevas organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas. Antes de la guerra, había habido intentos de establecer instituciones similares, pero habían fracasado en gran medida debido a la falta de consenso entre los líderes mundiales.

Sin embargo, la devastación de la guerra dejó claro que había que hacer algo para evitar futuros conflictos de tal magnitud. Como resultado, representantes de cincuenta países se reunieron en 1945 para firmar la Carta de las Naciones Unidas. La ONU desempeñaría un papel vital en el mantenimiento de la paz y la seguridad en todo el mundo, y su fundación representó un gran paso adelante en las relaciones internacionales.

La ocupación aliada de Austria, Alemania y Japón

La ocupación de Austria, Alemania y Japón fue una consecuencia directa de la Segunda Guerra Mundial. Los Aliados salieron victoriosos de la guerra y, por ello, ocuparon estos países para asegurarse de que no supusieran una amenaza para la paz mundial en el futuro.

La ocupación duró varios años, durante los cuales los Aliados aplicaron una serie de políticas destinadas a convertir estos países en sociedades pacíficas y democráticas. Estos esfuerzos políticos tuvieron un gran éxito y, como resultado, los países de Austria, Alemania y Japón son ahora aliados clave de Estados Unidos y otras potencias occidentales.

El programa de desnazificación aliado en Alemania

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas aliadas ocuparon Alemania e iniciaron el proceso de desnazificación, que consistió en apartar a los funcionarios nazis de sus puestos de poder y en eliminar la ideología nazi de la vida pública. El programa de desnazificación tuvo un gran éxito en la consecución de sus objetivos, pero también tuvo algunas consecuencias no deseadas.

Una de ellas fue la creación de una nueva clase de personas conocidas como nazis accidentales. Se trataba de personas que no habían participado activamente en actividades nazis pero que, sin embargo, ocupaban cargos que les hacían ser objeto de desnazificación. Como resultado, muchas personas inocentes quedaron atrapadas en el proceso y perdieron sus empleos o sus hogares.

El programa de desnazificación también profundizó las divisiones dentro de la sociedad alemana y contribuyó a los problemas económicos del país en la posguerra. En última instancia, sin embargo, el programa contribuyó a garantizar que Alemania no volviera a ser gobernada por un régimen totalitario.

La pérdida por parte de Alemania de un cuarto de todos sus territorios anteriores a la Segunda Guerra Mundial

La pérdida por parte de Alemania de una cuarta parte de sus territorios anteriores a la Segunda Guerra Mundial fue una consecuencia directa de la derrota del país en la guerra. Esta pérdida territorial tuvo varias consecuencias para Alemania.

En primer lugar, provocó una disminución de la población del país. Esto, a su vez, dificultó la recuperación de la economía alemana tras la guerra. Además, la pérdida de territorio hizo que Alemania dejara de tener acceso a ciertos recursos, como el carbón y el mineral de hierro. Por último, las pérdidas territoriales contribuyeron a crear un sentimiento de agravio y resentimiento entre algunos alemanes.

La creación de dos alianzas militares antagonistas: la OTAN y el Pacto de Varsovia

La Segunda Guerra Mundial inauguró una nueva era de conflictos globales. Tras la guerra, el mundo se dividió entre dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Cuando la Guerra Fría empezó a tomar forma, estas dos facciones formaron dos alianzas militares: la OTAN y el Pacto de Varsovia.

Estas alianzas fueron diseñadas para proteger a sus respectivos miembros de los ataques, y rápidamente se convirtieron en dos de las fuerzas militares más poderosas del mundo. Durante casi medio siglo, los miembros de estas alianzas se mantuvieron en un tenso enfrentamiento, y el mundo vivió con el temor de una guerra nuclear.

Sin embargo, en 1991, la Unión Soviética se derrumbó y la Guerra Fría llegó a su fin. Como resultado, tanto la OTAN como el Pacto de Varsovia se disolvieron. Aunque ya no existen, estas dos alianzas militares marcaron el curso de la historia, y su legado aún resuena hoy en día.

Los efectos

Las muertes y los crímenes de guerra

No hay un número exacto de muertes porque muchas no fueron registradas. Muchos estudios afirman que más de 60 millones de personas murieron en la guerra, la mayoría civiles.

La Unión Soviética perdió alrededor de 27 millones de personas, casi la mitad del número de muertes registrado, lo que significa que el 25 % de los soviéticos murieron o resultaron heridos en la guerra. Alrededor del 85 % del total de muertes correspondió a los Aliados, y el otro 15 % al Eje. En su mayoría, las personas murieron porque estaban enfermas, murieron de hambre, fueron bombardeadas o eran de la etnia equivocada.

Los nazis seleccionaron a muchos grupos de personas para matarlos en lo que se conoce como el Holocausto o la Shoá. Mataron a judíos, gitanos, polacos, rusos, homosexuales y otros grupos. Murieron entre 11 y 17 millones de civiles.

Alrededor de 7,5 millones de personas fueron asesinadas en China por los japoneses. El crimen japonés más conocido es la masacre de Nankin, en la que cientos de miles de civiles chinos fueron violados y asesinados. Hubo informes de que los alemanes y japoneses probaron armas biológicas contra civiles y contra prisioneros de guerra.

Aunque muchos crímenes de guerra del Eje fueron llevados a la primera corte internacional, ningún crimen de guerra de los Aliados lo fue.

Los campos de concentración y el trabajo esclavo

Además del Holocausto, unos 12 millones de personas, en su mayoría europeos del Este, fueron obligados a trabajar para la economía alemana. Los campos de concentración alemanes y los gulags soviéticos causaron muchas muertes. Ambos bandos trataron mal a los prisioneros de guerra. Así ocurrió incluso con los soldados soviéticos que sobrevivieron y volvieron a casa.

Los campos de prisioneros de guerra japoneses, muchos de los cuales fueron utilizados como campos de trabajo, también causaron muchas muertes. La tasa de mortalidad de los prisioneros occidentales fue del 27,1 %, siete veces superior a la de los prisioneros bajo el mando de alemanes e italianos.

Más de 10 millones de civiles chinos fueron convertidos en esclavos y tuvieron que trabajar en minas y fábricas de guerra. Entre 4 y 10 millones de personas fueron obligadas a trabajar en Java.

Entre 1942 y 1945, el presidente de EE.UU. Franklin Roosevelt firmó una orden que hacía que los japoneses-estadounidenses fueran a campos de internamiento ya que temía que ayudaran a una invasión. También se incluyó a algunos alemanes e italianos.

Los Aliados acordaron que la Unión Soviética podía utilizar a los prisioneros de guerra y a los civiles para realizar trabajos forzados. Los húngaros fueron obligados a trabajar para la Unión Soviética hasta 1955.

Los frentes de trabajo y la producción

Antes de la guerra en Europa, los Aliados tenían más población y economía que el Eje. Si se incluyeran las colonias, el PIB de los Aliados sería el doble del del Eje. Sin embargo, en Asia, China tenía un PIB sólo un 38 % mayor que el de Japón si se contabilizaban las colonias.

La economía y la población aliadas en comparación con el Eje disminuyeron con las primeras victorias del Eje. Sin embargo, esto dejó de ser así después de que Estados Unidos y la Unión Soviética se unieran a los Aliados en 1941.

Los Aliados tenían un nivel de producción superior al del Eje debido a que disponían de más recursos naturales. Además, Alemania y Japón no planificaron una guerra larga e incluso no tenían capacidad para hacerlo. Ambos intentaron mejorar sus economías utilizando mano de obra esclava.

Las mujeres

Cuando los hombres partieron a luchar, las mujeres se hicieron cargo de muchos de los trabajos que ellos dejaron atrás. En las fábricas, las mujeres fueron empleadas para fabricar bombas, armas, aviones y otros equipos. En Gran Bretaña, miles de mujeres fueron enviadas a trabajar en granjas como parte del Ejército de Tierra.

Otras formaron el Women’s Royal Naval Service para ayudar a construir y reparar barcos. Incluso la princesa Isabel, que más tarde se convertiría en la reina Isabel II, trabajó como mecánica para ayudar al esfuerzo de guerra. En 1945, algunas armas eran fabricadas casi exclusivamente por mujeres.

Al principio, las mujeres apenas eran utilizadas en las fuerzas de trabajo de Alemania y Japón. Las mujeres en la Alemania nazi tenían otras atribuciones. Sin embargo, los bombardeos de los Aliados y el cambio de Alemania a una economía de guerra hicieron que las mujeres tomaran una mayor participación.

En Gran Bretaña, las mujeres también trabajaron en la recopilación de información en Bletchley Park y otros lugares. La evacuación masiva de niños también tuvo un gran impacto en la vida de las madres durante los años de guerra.

La ocupación

Alemania tenía dos ideas diferentes sobre cómo ocupar los países. En Europa Occidental, del Norte y Central, Alemania estableció políticas económicas que la harían rica. Durante la guerra, estas políticas aportaron hasta el 40 % del total de los ingresos alemanes.

En el este, la guerra contra la Unión Soviética hizo que Alemania no pudiera utilizar la tierra para obtener recursos. Los nazis utilizaron su política racial y asesinaron a muchas personas que consideraban no humanas. La Resistencia, el grupo de personas que luchaba en secreto contra Alemania, no pudo hacer mucho daño a Alemania hasta 1943.

Japón pretendía liberar a los países asiáticos colonizados por las potencias coloniales europeas en Asia. Aunque al principio fue bien recibido en muchos territorios, sus crueles acciones pronto pusieron a la gente en su contra.

Durante la ocupación, Japón utilizó 4 millones de barriles de petróleo que habían dejado los aliados. En 1943, Japón producía hasta 50 millones de barriles de petróleo en las Indias Orientales Holandesas, lo que suponía un 76% de su tasa de 1940.

Los desarrollos tecnológicos y militares

La guerra aportó nuevos métodos para futuras guerras. Las fuerzas aéreas mejoraron mucho en campos como el transporte aéreo, el bombardeo estratégico para utilizar bombas para destruir la industria y la moral, el radar y las armas para destruir aviones. Se desarrollaron aviones a reacción que se utilizaron en todo el mundo en las fuerzas aéreas.

En el mar, la guerra se centró en el uso de portaaviones y submarinos. Los portaaviones pronto sustituyeron a los acorazados, principalmente por ser más baratos. Los submarinos, un arma mortal desde la Primera Guerra Mundial, también desempeñaron un papel importante en la guerra. Los británicos mejoraron las armas para destruir los submarinos, como el sonar, mientras que los alemanes mejoraron las tácticas submarinas.

El estilo de guerra en tierra había cambiado desde la Primera Guerra Mundial para ser más móvil. Los tanques, que se habían utilizado para apoyar a la infantería, pasaron a ser armas principales. El tanque mejoró en velocidad, blindaje y potencia de fuego durante la guerra.

Al principio de la guerra, la mayoría de los comandantes pensaban que utilizar mejores tanques era la mejor manera de luchar contra los tanques enemigos. Sin embargo, los primeros tanques sólo podían dañar un poco el blindaje.

La idea alemana de evitar que los tanques lucharan entre sí significaba que los tanques que se enfrentaban a los tanques rara vez ocurrían. Esa fue una táctica exitosa en Polonia y Francia. Las formas de destruir los tanques también mejoraron. Los vehículos se utilizaron más en la guerra, la infantería siguió siendo la parte principal del ejército, y la mayoría estaba equipada como en la Primera Guerra Mundial.

Los subfusiles se utilizaron ampliamente, sobre todo en las ciudades y en las selvas. El fusil de asalto, un desarrollo alemán que combina características del fusil y del subfusil, se convirtió en el arma principal de la mayoría de los ejércitos después de la guerra.

Otros avances fueron la mejora de la codificación de los mensajes secretos, como el Enigma alemán. Otra característica de la inteligencia militar fue el uso del engaño, especialmente por parte de los aliados. Otros son los primeros ordenadores programables, los misiles y cohetes modernos y las bombas atómicas.

Las pérdidas militares, con número de muertos

Unión Soviética: 13 600 000 muertos
Alemania: 3 300 000 muertos
China:1 324 516 muertos
Japón: 1 140 429 muertos
Imperio Británico: 357 116 muertos
Rumanía: 350 000 muertos
Polonia: 320 000 muertos
Yugoslavia: 305 000 muertos
Estados Unidos: 292 131 muertos
Italia: 279 800 muertos

Fuente de los datos: Wikipedia

Las pérdidas civiles, con número de muertos

Las muertes entre los civiles durante esta guerra, muchas de las cuales fueron consecuencia de la hambruna y las purgas internas, como en China y la Unión Soviética, fueron colosales pero están menos documentadas que las de las fuerzas combatientes. Aunque las cifras son las mejores disponibles de fuentes autorizadas y presentan una imagen amplia de la magnitud de las pérdidas civiles, nunca se conocerán las cifras exactas.

Unión Soviética: 12 500 000 muertos
China: 8 000 000 muertos
Polonia: 5 300 000 muertos
Alemania: 2 350 000 muertos
Yugoslavia: 1 000 000 muertos
Francia: 470 000 muertos
Grecia: 415 000 muertos
Japón: 393 400 muertos
Rumanía: 340 000 muertos
Hungría: 300 000 muertos

Fuente de los datos de la tabla: Wikipedia

La cronología

A continuación, encontrarás una detallada cronología con los acontecimientos históricos más importantes de la Segunda Guerra Mundial. Desde el 1 de septiembre de 1939 al 16 de septiembre de 1945.

1939

  • 1 de septiembre – Alemania invade Polonia y arranca la Segunda Guerra Mundial.
  • 3 de septiembre – Gran Bretaña, Francia, Australia y Nueva Zelanda le declaran la guerra a Alemania.
  • 10 de septiembre – Canadá le declara la guerra Alemania.
  • 17 de septiembre – La Unión Soviética invade Polonia desde el este.
  • 27 de septiembre – Varsovia, la capital polaca, se rinde.
  • 30 de noviembre – La Unión Soviética invade Finlandia.

1940

  • 12 de marzo – Finlandia firma un tratado de paz con la Unión Soviética.
  • 9 de abril – Alemania comienza la ocupación de Dinamarca e invade Noruega.
  • 10 de mayo – Alemania invade Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
  • 10 de mayo – El premier británico, Neville Chamberlain, dimite y es sustituido por Winston Churchill.
  • 15 de mayo – Holanda se rinde ante Alemania.
  • 26 de mayo – Evacuación de la Fuerza Expedicionaria Británica de Dunquerke.
  • 27 de mayo – Bélgica se rinde ante Alemania.
  • 10 de junio – Capitulación de Noruega.
  • 10 de junio – Italia le declara la guerra a Gran Bretaña y Francia.
  • 14 de junio – La Wehrmacht entra en París.
  • 18 de junio – La Unión Soviética invade los países bálticos.
  • 22 de junio – Francia firma un armisticio con Alemania.
  • 30 de junio – Alemania comienza la ocupación de las Islas del Canal de la Mancha.
  • 10 de julio – Comienza la Batalla de Inglaterra.
  • 11 de julio – El mariscal Pétain se convierte en Jefe del Gobierno de Vichy
  • 3 de agosto – Italia comienza la ocupación de la Somalia Británica.
  • 13 de septiembre – Italia invade Egipto.
  • 27 de septiembre – Alemania, Italia y Japón firman el Pacto Tripartito.
  • 7 de octubre – La Wehrmacht entra en Rumanía.
  • 23 de octubre – Franco y Hitler se reúnen en Hendaya para tratar asuntos estratégicos de interés conjunto.
  • 28 de octubre – Italia invade Grecia.
  • 14 de noviembre – El ejército heleno repele a los italianos y los fuerza a retroceder a Albania.
  • 22 de noviembre – El 9.º Ejército italiano es derrotado por los griegos.
  • 14 de diciembre – Los británicos capturan Sidi Barrani (Egipto) y expulsan a los italianos.
  • 17 de diciembre – Los británicos capturan de nuevo Sollum (Egipto).

1941

  • 5 de enero – Los australianos capturan Bardia (Libia).
  • 22 de enero – Los británicos los australianos capturan Tobruk (Libia).
  • 6 de febrero – Los británicos y los australianos capturan Benghazi (Libia).
  • 25 de febrero – Los británicos capturan Mogadishu (Somalia Italiana).
  • 1 de marzo – Bulgaria se une a las potencias del Eje.
  • 25 de marzo – Yugoslavia firma el Pacto Tripartito.
  • 27 de marzo – El gobierno yugoslavo es derrocado y abandona el pacto.
  • 30 de marzo – Las Afrika Korps (fuerzas expedicionarias alemanas) comienzan su ofensiva en el norte de África.
  • 4 de abril – Los alemanes capturan Benghazi.
  • 6 de abril – Alemania invade Yugoslavia y Grecia.
  • 10 de abril – Alemania captura Zagreb (Croacia).
  • 12 de abril – Alemania ocupa Belgrado (Serbia).
  • 13 de abril – Los soviéticos y los japoneses firman un Pacto de Neutralidad.
  • 17 de abril – El ejército yugoslavo se rinde ante los alemanes.
  • 22 de abril – Los alemanes capturan la ciudad griega de Tesalónica.
  • 27 de abril – Los alemanes capturan Atenas.
  • 28 de abril – Los alemanes capturan Sollum (Egipto).
  • 15 de mayo – Los británicos vuelven a retomar el control de Sollum y Halfaya.
  • 20 de mayo – Comienza la invasión aerotransportada de Creta.
  • 31 de mayo – Las fuerzas británicas en Creta son derrotadas por los alemanes
  • 8 de junio – Las fuerzas aliadas invaden Siria.
  • 22 de junio – Comienza la Operación Barbarroja: Alemania invade la Unión Soviética.
  • 22 de junio – Italia y Rumanía le declaran la guerra a los soviéticos.
  • 23 de junio – Hungría y Eslovaquia le declaran la guerra a los soviéticos.
  • 26 de junio – Finlandia le declara la guerra a los soviéticos.
  • 28 de junio – El ejército alemán captura la ciudad bielorrusa de Minsk.
  • 15 de julio – Los alemanes capturan Smolensko (Rusia occidental).
  • 16 de agosto – Los alemanes capturan la ciudad rusa de Novogrod.
  • 5 de septiembre – El ejército alemán ocupa Estonia.
  • 15 de septiembre – Comienza el Sitio de Leningrado.
  • 19 de septiembre – Kiev, la capital de Ucrania, es capturada por los alemanes.
  • 16 de octubre – La Unión Soviética mueve el gobierno a Kuibyshev.
  • 24 de octubre – Kharkov cae en manos de los alemanes.
  • 3 de noviembre – Los alemanes capturan Kursk.
  • 22 de noviembre – Los alemanes capturan Rostov.
  • 25 de noviembre – Los alemanes atacan Moscú.
  • 5 de diciembre – Los alemanes detienen su ofensiva contra Moscú.
  • 7 de diciembre – Los japoneses atacan la base estadounidense hawaiana de Pearl Harbor.
  • 7 de diciembre – Japón le declara la guerra a los Estados Unidos de América.
  • 7 de diciembre – Las fuerzas japonesas invaden Siam y Malasia.
  • 8 de diciembre – Los Aliados (excepto los soviéticos) le declaran la guerra a Japón.
  • 11 de diciembre – Alemania le declara la guerra a los Estados Unidos de América.
  • 25 de diciembre – Los japoneses capturan Hong Kong.
  • 25 de diciembre – Los británicos recuperan el control de Benghazi.

1942

  • 2 de enero – Los japoneses capturan Manila, capital de Filipinas.
  • 11 de enero – Los británicos vuelven a capturar Sollum (Egipto).
  • 11 de enero – Los japoneses capturan Kuala Lumpur (Malasia).
  • 13 de enero – Los soviéticos capturan de nuevo Kiev.
  • 15 de febrero – Singapur cae en manos japonesas.
  • 8 de marzo – Los japoneses entran en Rangún, la capital de Birmania.
  • 6 de mayo – Los británicos capturan Madagascar.
  • 6 de mayo – Rendición de todas las fuerzas estadounidenses en Filipinas.
  • 28 de mayo – Los alemanes derrotan a los soviéticos en Kharkov.
  • 4 de junio – Batalla de Midway (océano Pacífico): 4 portaviones japoneses hundidos.
  • 3 de julio – Sebastopol bajo control alemán.
  • 22 de agosto – Brasil le declara la guerra a Alemania e Italia.
  • 23 de octubre – Comienza la batalla de El Alamein (Egipto).
  • 8 de noviembre – Comienza la Operación Torch: los Aliados invaden el noroeste de África.

1943

  • 14 de enero – Comienza la Conferencia de Casablanca: Roosevelt exige “la rendición incondicional”.
  • 28 de enero – El 8.º Ejército Británico captura Trípoli.
  • 31 de enero – Capitulación alemana en Stalingrado.
  • 8 de febrero – Los soviéticos capturan de nuevo Kursk.
  • 14 de febrero – Los soviéticos capturan de nuevo Rostov.
  • 16 de febrero – Los soviéticos capturan de nuevo Járkov.
  • 15 de marzo – Los alemanes capturan de nuevo Járkov.
  • 12 de mayo – Rendición de las fuerzas del Eje en el norte de África.
  • 10 de julio – Operación Husky: aterrizajes aliados en Sicilia.
  • 25 de julio – Derrocamiento del gobierno fascista italiano de Benito Mussolini.
  • 26 de julio – El mariscal Badoglio declara la ley marcial en Italia.
  • 23 de agosto – Los soviéticos capturan de nuevo Járkov.
  • 3 de septiembre – Italia firma el armisticio.
  • 10 de septiembre – Los alemanes ocupan Roma.
  • 23 de septiembre – Mussolini declara la instauración de un gobierno fascista en el norte de Italia.
  • 25 de septiembre – Los soviéticos recuperan Smolensko.
  • 13 de octubre – El gobierno oficial italiano le declara la guerra a Alemania.
  • 6 de noviembre – Los soviéticos capturan de nuevo Kiev.
  • 20 de noviembre de 1943 – Los americanos comienzan la batalla de Tarawa.

1944

  • 6 de enero – Los soviéticos consiguen avances en territorio polaco.
  • 22 de enero – Los Aliados desembarcan en Anzio (Italia).
  • 27 de enero – Finaliza el Sitio de Leningrado.
  • 19 de marzo – La Wehrmacht ocupa Hungría.
  • 10 de abril – Los soviéticos capturan la ciudad de Odessa (Ucrania).
  • 8 de mayo – Las tropas rusas liberan el campo de Theresienstadt.
  • 9 de mayo – Sebastopol cae en manos de los soviéticos.
  • 4 de junio – Roma es capturada por los Aliados.
  • 6 de junio – Arranca la Operación Neptuno/Overlord: la decisiva invasión aliada de Normandía.
  • 27 de junio – El ejército estadounidense captura Cherburgo (Francia).
  • 3 de julio – Los soviéticos vuelven a recuperar el control de Minsk.
  • 7 de julio – Los japoneses son derrotados en Saipán.
  • 9 de julio – Los Aliados capturan Caen.
  • 20 de julio – La Operación Valkyria (el intento de asesinato de Adolf Hitler) fracasa.
  • 21 de julio – Desembarco de tropas estadounidenses en Guam.
  • 25 de julio – Comienza la Operación Cobra: ofensiva aliada para romper las defensas alemanas en Normandía.
  • 28 de julio – Los soviéticos toman Brest-Litovsk.
  • 4 de agosto – Los Aliados liberan Florencia.
  • 15 de agosto – Operación Anvil (Yunque): desembarco aliado en el sur de Francia.
  • 25 de agosto – Los Aliados liberan París.
  • 28 de agosto – Las ciudades de Marsella y Toulon son liberadas.
  • 30 de agosto – Los alemanes abandonan Bulgaria.
  • 31 de agosto – Los soviéticos se hacen con Bucarest, la capital de Rumanía.
  • 2 de septiembre – Pisa es liberada.
  • 3 de septiembre – Las ciudades de Amberes y Bruselas son liberadas.
  • 5 de septiembre – Los soviéticos le declaran la guerra a Bulgaria.
  • 12 septiembre – El Havre es liberado.
  • 17 de septiembre – Operación Market Garden: operación aerotransportada fallida con el fin de llegar a Alemania a través de Holanda.
  • 22 de septiembre – Boulogne liberada.
  • 26 de septiembre – Estonia es ocupada por los soviéticos.
  • 28 de septiembre – Liberación de Calais.
  • 1 de octubre – Las fuerzas soviéticas entran en Yugoslavia.
  • 4 de octubre – Los Aliados llegan a Grecia.
  • 14 de octubre – Atenas, la capital griega, es liberada.
  • 20 de octubre – Liberación de Belgrado.
  • 21 de octubre – Los Aliados capturan Aachen.
  • 23 de octubre – Los soviéticos entran en Prusia Oriental.
  • 4 de noviembre – Rendición de las tropas del Eje en Grecia.
  • 24 de noviembre – Captura francesa de Estrasburgo.
  • 16 de diciembre – Ataque alemán a través de las Ardenas: comienza la Batalla de las Ardenas.
  • 26 de diciembre – Asedio de Bastogne: punto decisivo de la ofensiva de las Ardenas.

1945

  • 1 de enero – Los alemanes se retiran de las Árdenas.
  • 17 de enero – Los soviéticos capturan Varsovia.
  • 26 de enero – Los japoneses se repliegan a la costa china.
  • 26 de enero – Los soviéticos liberan el campo de Auschwitz.
  • 2 de febrero – Los Aliados capturan Tréveris (a unos 9 Km de Luxemburgo, 35 Km de Francia y 50 Km de Bélgica)
  • 4 de febrero – Los Aliados liberan Manila.
  • 13 de febrero – Comienzan los bombardeos aliados masivos de la ciudad alemana de Dresde.
  • 17 de febrero – Los Aliados controlan Coblenza (Koblenz en alemán).
  • 19 de febrero – Los japoneses evacuan Mandalay.
  • 19 de febrero – Los norteamericanos llegan a Iwo Jima.
  • 20 de febrero – Los Aliados capturan Sarrebruck (Saarbrücken en alemán).
  • 20 de febrero – La ciudad de Danzig es capturada por los soviéticos.
  • 23 de febrero – Los soviéticos se apoderan de Poznan.
  • 1 de abril –  Los Estados Unidos de América invaden Okinawa.
  • 10 de abril – Hanover cae en manos de los Aliados.
  • 11 de abril – Los soviéticos y los yugoslavos firman un tratado.
  • 12 de abril – El presidente estadounidense Roosevelt fallece: le sucede en el cargo Harry Truman.
  • 13 de abril – Los soviéticos se hacen con el control de Viena.
  • 15 de abril – Los Aliados capturan Arnhem.
  • 20 de abril – Los Aliados consiguen ocupar Núremberg.
  • 23 de abril – Los soviéticos entran en Berlín.
  • 28 de abril – Mussolini es capturado por partisanos y posteriormente ejecutado.
  • 30 de abril – Hitler se suicida en el búnker de la Cancillería del Reich, en Berlín.
  • 2 de mayo – Rendición de las fuerzas alemanas en Italia.
  • 4 de mayo – Rendición de las fuerzas alemanas en Holanda, Dinamarca y el noroeste de Alemania.
  • 5 de mayo – Alto el fuego en el Frente Occidental.
  • 7 de mayo – Rendición incondicional de Alemania.
  • 8 de mayo – Celebración del Día de la Victoria en Europa
  • 9 de mayo – Los soviéticos ocupan Praga.
  • 9 de mayo – Liberación de las Islas del Canal de la Mancha.
  • 10 de junio – Los australianos invaden Borneo.
  • 22 de junio – Las fuerzas estadounidenses capturan Okinawa.
  • 6 de agosto – Se lanza la primera bomba atómica de la historia sobre la ciudad japonesa de Hiroshima.
  • 8 de agosto – Los soviéticos le declaran la guerra a Japón.
  • 9 de agosto – Lanzamiento de la bomba atómica en Nagasaki.
  • 14 de agosto – Capitulación de Japón.
  • 15 de agosto – Se celebra el Día de la Victora contra Japón (VJ-Day).
  • 5 de septiembre – Los británicos llegan a Singapur.
  • 7 de septiembre – Rendición japonesa en Shangái.
  • 9 de septiembre – Rendición del resto de fuerzas japonesas en China.
  • 13 de septiembre – Rendición japonesa en Birmania.
  • 16 de septiembre – Rendición japonesa en Hong Kong.

      Deja un comentario